Ciudad Universitaria, Patrimonio Cultural y el valor de cambio


Sábado, 22 de diciembre de 2012. Es un orgullo para la UNAM y para la arquitectura moderna de nuestro país que Ciudad Universitaria sea reconocida como uno de los aportes más significativos a la cultura de la humanidad, por poseer profundos valores de excepcionalidad universal de la cultura de México.

Mensaje de Rectoría emitido el día 29 de junio del 2007 tras la declaratoria del campus central de Ciudad Universitaria de la UNAM como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

banca y valla

Martes, 18 de diciembre de 2012. La Autoridad del Espacio Público hace gala de sus atribuciones "semánticas"; banca en la recientemente inaugurada Alameda Central.


Entre libros y devastaciones; dos imágenes


Martes, 11 de diciembre de 2012. Biblioteca Holland House: En plena segunda guerra mundial Londres fue objeto, en menor escala que otras ciudades europeas, de constantes bombardeos por parte de la Lutwaffe. La fotografía tomada del interior de la biblioteca del conde Ilchester, de afamada reputación y, comúnmente llamada Holland House, captura una atmosfera de devastación y confirma lo vulnerable que es, incluso, la cultura.

El día que muera Teodoro González de León

Jueves, 6 de diciembre de 2012. Teodoro González de León, el arquitecto encargado de representar y traducir, por más de 60 años, los ideales progresistas del gobierno al pueblo vía el empleo honesto y masivo de piedra, metal y vidrio, falleció ayer a los 118 años.

Es ésta, otra modalidad de atentado contra el patrimonio?

Martes, 4 de diciembre de 2012. CU y la complicada tarea de administrar lo patrimonial.



Laberinto - Archivo L

Lunes, 3 de diciembre de 2012. El presente proyecto de blog dejará de llamarse Laberinto, en lo sucesivo será presentado como Archivo L. Tal decisión es correspondiente con el ánimo de asegurar e identificar plenamente sus contenidos y evitar confusión con otros blogs o sitios web.




Azerbaiyán - Israel / Chapultepec - Alameda

Viernes, 30 de noviembre de 2012. Podemos afirmar que entre ambos casos hay distinciones, aun cuando se orienten, en principio, al mismo objetivo, la de participar con recursos privados en el financiamiento de los trabajos de renovación de espacios públicos.

Palestina: la resistencia legitima por una vivienda y por un lugar propio donde asentarla

Miércoles, 21 de noviembre de 2012. “Toda persona en el mundo tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”.

“Cineteca Nacional del Siglo XXI”

Jueves, 8 de noviembre de 2012. Días atrás se anuncio por diversos medios la fecha de inauguración de los trabajos de remodelación de la Cineteca Nacional, fecha fijada al día de hoy 8 de noviembre. Sabemos, porque las mismas autoridades de CONACULTA lo han manifestado, que el evento de inauguración de esta tarde es un simulacro, ya que el verdadero será para fines de noviembre, el 28.

Más ciudadanos, menos arquitectos

Viernes, 2 de noviembre de 2012. El proyecto actual de sociedad dentro de un país como México debe de definirse según las carencias y naturaleza de las instituciones del estado sobre las que supone actuar, o sobre las instituciones que necesita refundar o crear.

Empoderar a la ciudad

Lunes, 29 de octubre de 2012. Meses atrás en plena efervescencia electoral la agenda pública de las “propuestas” presidenciales se centró a ultranza en la lucha por el poder político, en abstracto, es decir buscar el poder político bajo la premisa de obtenerlo para los fines e intereses personales o sectarios que se quiera, el poder por el poder.

Tres años del Cubículo Estudiantil FA-UNAM

Sábado, 27 de octubre de 2012. A tres años de su creación, el Cubículo Estudiantil de la Facultad de Arquitectura (CUBO) merece un balance crítico. Surgido de diversos esfuerzos, personales y colectivos, que buscaban construir plataformas de trabajo colaborativo, promover la cultura arquitectónica y tender puentes con diversos sectores sociales y disciplinas, el proyecto representó una apuesta significativa. El impulso inicial era claro: forjar agendas comunes dentro de la comunidad estudiantil y lograr que estas tuvieran incidencia real, tanto en la comunidad estudiantil, como en el órgano de gobierno de la facultad, su Consejo Técnico.

Reforma Laboral / Arquitectura

Viernes, 19 de octubre de 2012. En las últimas semanas la posibilidad de ser aprobada la iniciativa de reforma laboral es alta y real. El PAN y PRI buscarán dar luz verde en los próximos días pese a la oposición de diversas organizaciones sociales y las tribus partidarias de la izquierda.

sos / facebook / twitter

Martes, 16 de octubre de 2012. Hemos incurrido en la creencia de situar el poder de penetración de las Redes Sociales como aliado, o más aún, gestor para el cambio, incluso cualquier cambio, como un canal que permita la posible solución a los problemas no solo locales, mundiales. La alusión a red social hoy día puede ser objeto de una continua trivialización, pero esta presupone a nivel conceptual la persistencia de aquel fundamental principio que la anima o determina: la vinculación con otros, manteniendo o no afinidad.

El Conjunto Urbano Nonoalco-Tlatelolco

Martes, 2 de octubre de 2012. En la década de 1950, con la recién inaugurada construcción del Centro Urbano Presidente Alemán (1949), la Unidad Habitacional Santa Fe (1957) y la creación de Ciudad Universitaria (1952), se consolida en México la etapa de aplicación proyectual del Movimiento Moderno en arquitectura, marcando la transición definitiva hacia una nueva concepción del habitar colectivo y la planificación urbana integral.

Ernesto de la Peña

Viernes, 21 de septiembre de 2012. "Sócrates de silencios y palabras precisas, un Confucio, del que manaban constantes enseñanzas, un hombre bondadoso que se prodigaba en la amistad; un hombre dulce que no imponía su indudable autoridad". Jaime Labastida, presidente de la AML.

Somei Satoh / Toru Takemitsu

Domingo, 26 de agosto de 2012. Las estructuras estético-musicales occidentales en el siglo XX sufrieron una serie de cambios sin precedentes, esto debido a varios factores entre ellos los medios de comunicación, su profusión, alcances y contenidos que hicieron posible el conocimiento de las actividades de individuos ubicados en lugares extremos del planeta de manera casi simultánea, una de las características de éstos cambios estéticos fue la inclusión de instrumentos, ritmos, motivos y estructuras ajenas a las piezas y los procesos de composición occidentales, pero más importante aún fue el sincretismo, emanado de la asimilación de conceptos filosóficos concernientes a la creación artística y al artista en sí mismo y su rol con la sociedad, que cambiaron por completo la manera de concebir la música.

ITER

Sábado, 25 de agosto de 2012. ¿Por qué México y en particular la UNAM o el IPN, con sus respectivos centros e institutos dedicados a la investigación científica sobre energía nuclear no participan en el desarrollo del ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor)? El proyecto que podría ofrecer, según se afirma desde la esfera científica, una solución alternativa, revolucionaria y definitoria a los problemas de generación y abasto de energía, producida ya sea por medio de combustibles fósiles o por la conflictiva fisión nuclear(1), y menguando con ello la ascendiente inercia del cambio climático.

Génesis

Miércoles, 15 de agosto de 2012. Un grupo de hombres ha padecido por generaciones un duro éxodo en el desierto, la naturaleza de su errar los conduce con cautela. En el desierto han aprendido a sobrevivir y desprenderse de pretensiones superfluas. En alguna ocasión el previsible horizonte del desierto cambio, algo contingente, un elemento no natural irrumpe en el. Al pasar el tiempo este elemento logra algo insospechado; siembra razones de identificación, los alienta a quedarse más.

Seminario / Taller

Viernes, 10 de agosto de 2012. Propuesta, planteamiento general para la realización del Seminario-Taller: Hegemonía y alternativas en el discurso arquitectónico contemporáneo: Balance y perspectivas de la formación, producción y vinculación social teórico-práctica de la arquitectura. La presente propuesta se inscribe en el marco de la organización e intereses políticos y académico-estudiantiles del #YoSoy132 - Arquitectura UNAM. Este documento, tanto sus contenidos y descripciones son preliminares, quedando abierto a revisión, discusión y cambios.

Reino Unido y la justa Olímpica: entre el ridículo, la contradicción y el poder

Sábado, 28 de julio de 2012. Hace cuatro años el escaparate internacional que representó la organización de los juegos olímpicos en China demostró algo que hoy es un hecho consumado: El país asiático no solo se ha convertido en un referente internacional en el ámbito del deporte, lo es igualmente en la economía, política, ciencias y artes, vasta recordar que el actual premio Pritzker, Wang Shu es un arquitecto de origen chino o que la economía china es la más robusta, estable y con mayor índice de crecimiento aún dentro de una crisis generalizada de los mercados económicos a nivel global.

Iconográfica Social

Sábado, 30 de junio de 2012. La construcción iconográfica del activismo en México. Un movimiento social es una agrupación constituida -formalmente o no- por individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad una modificación en la interacción social. Los movimientos sociales en México, como estructuras de cambio social históricamente han surgido como consecuencia de distintas coyunturas o crisis sociales y han presentado distintas orientaciones ideológicas: tanto revolucionarias como reaccionarias, y todos los estadios intermedios (progresistas, conservadoras, radicales, etc.).

Proceso electoral / coyuntura social / agenda disciplinar

Martes, 26 de junio de 2012. Nuestra democracia, lo que de ella entendemos, instalada en una construcción fallida o agotada requiere de un nuevo modelo de convivencia, participación y representatividad sin exclusiones, que sitúe como prioridad a la ciudadanía y sus intereses. Hace falta imaginar, determinar e instaurar la democracia que queremos, que nos conviene y con lo cual poder pensar y construir las ciudades, los espacios y las relaciones sociales que necesitamos.

Foro: #yosoy132 con funcionarios del IFE Facultad de Arquitectura

Domingo, 17 de junio de 2012. Apuntes y consideraciones presentadas y expuestas dentro del foro #yosoy132 con Consejeros del IFE y realizado en la Facultad de Arquitectura bajo la agenda del proceso electoral 2012. La importancia de este evento radica en las evidentes funciones y responsabilidades del IFE, siendo este un organismo autónomo depositario de la autoridad electoral, responsable de organizar las elecciones en los tres niveles de gobierno.

Laberinto

Jueves, 31 de mayo de 2012. El laberinto es una estructura intrincada, física o metafórica cuyo recorrido es siempre un reto para quien trata de recorrerlo y/o descifrarlo, el no perderse en su equívoco y complicado trayecto alude y remite a la siempre presente condición huma de decidir.

Encrucijada; pedagogía arquitectónica

Sábado, 28 de abril de 2012. Siempre es significativo iniciar el análisis de determinado tema con sentencias, y más cuando estas se nutren de cuestiones tangibles, inobjetables; en principio parecería fácil enunciarlas, por lo general implican un cierto grado de cansancio, ira, desprecio o hastió. Las sentencias como ideal, inmediatamente después de ser proferidas perfilan su fuerza condenatoria en un acto de reflexión o acción.

Ciudad Juárez / The Border of Utopia

Lunes, 23 de abril de 2012. La ciudad es un esquema de asentamiento humano enteramente innovador, ha brindado desde hace 10,000 años(1) opciones de relación social altamente complejas las cuales han estructurado nuestra concepción de mundo, incluidas en el, las nociones psico-sociales de occidente u oriente, indistinto a raza o geografía e igualmente determinando hasta la fecha el nacimiento, evolución o mantenimiento de conceptos como cultura, economía, política, ciencias o artes.

La Casa

Lunes, 9 de abril de 2012. Y, ¿desde cuándo? Desde el primer día, desde el primer instante, desde siempre. Antes de que el Cesar fundara ciudades, antes que enterraran a muertos en el peloponeso, incluso antes de ser labrada la piedra la rivera del gran río.

Andrei Tarkovsky

Miércoles, 28 de marzo de 2012. Valorar las experiencias cinematográficas de contextos socioculturales específicos como el nuestro, el mexicano, inscrito en el consumo global de contenidos fílmicos implica mayormente situar esas experiencias en una perspectiva cuantitativa, vinculada a la producción de la industria del cine global y sus supuestos en la esfera comercial.

De lo democrático-participativo en arquitectura

Miércoles, 21 de marzo de 2012. Explicar y ponderar el concepto de democracia y participación ciudadana dentro de un contexto de sociedad en profunda crisis como la nuestra, la mexicana, acotada en un cercano y desolador proceso electoral no es tarea fácil.

10 Consideraciones

Sábado, 10 de marzo de 2012. En torno a la renovación de las actuales condiciones de hábitat dentro de los centros urbanos del país, algunas consideraciones.

Cuarenta años de Autogobierno; mitos y realidades

Lunes, 5 de marzo de 2012. Hace 40 años, a principios de 1972 surgió el Autogobierno, movimiento encabezado por estudiantes y profesores de la entonces Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM.

Pritzker / marketing


Martes, 28 de febrero de 2012. En los últimos 15 años, tiempo en el cual se han desarrollado exponencialmente los recursos para representar y difundir imágenes e ideas arquitectónicas, ha sido igualmente el tiempo donde de manera extensiva se ha usado a la arquitectura y nombres de arquitectos para colocar productos o ideas en el escaparate del mercado global, algo sumamente peligroso y preocupante.

Rendering y cultura arquitectónica

Domingo, 26 de febrero de 2012. En los albores del siglo XXI y desde la esfera profesional, académica o cultural de la arquitectura hemos sido testigos, en distintos grados, del posicionamiento de esquemas proyectuales de la arquitectura los cuales, estando fijados por plataformas y protocolos digitales han alcanzado manifestarse y situarse mayoritariamente en la esfera mediática.