viernes, 29 de marzo de 2013

Casa vernácula y bullicio



Foto: Onnis Luque
"Entre oficio y tradición" texto publicado en la Revista DOMUS, ver aquí.

Las perspectivas e intereses de los círculos hegemónicos centroeuropeos y norteamericanos de producción de teoría y crítica de la arquitectura en los últimos 50 años, han dirigido fundamentalmente sus esfuerzos y estrategias de estudio en dimensionar desde una postura a menudo estetizante el desarrollo y las implicaciones de la arquitectura moderna en sus diversas manifestaciones y orientaciones posibles. Frecuentemente estos intentos de estudio sitúan en el plano de la generalidad o la burda abstracción aquellas estructuras o parámetros sociales, culturales, económicos o políticos, (los)las cuales representan instancias determinantes para su florecimiento, a juzgar, por la naturaleza de aquellos contextos donde se insertó y evolucionó extensivamente la modernidad arquitectónica, las ciudades. Estos ejercicios de formulación teórica y de crítica han sido posibles, además desde el empleo tácito de herramientas elementales de catalogación y clasificación, por la naturaleza de los enfoques de aproximación y estudio instrumentalizados, básicos a saber: Partiendo desde la experiencia directa con las obras y contrastando éstas con aquellos parámetros fundamentales de la modernidad arquitectónica, y así mismo, acotando con las referencias y experiencia de los autores. Este esquema, aún desde su estrechez metodológico-conceptual constituye uno de los referentes fundamentales para la construcción de discursos arquitectónicos, con él ha sido posible intentar explicar o describir una multiplicidad de procesos y situaciones adyacentes al fenómeno moderno en arquitectura y sus implicaciones. Dentro de estos esquemas de formulación teórico-crítica se han desarrollado múltiples estructuras conceptuales que buscan significar o analizar la implantación de la modernidad en diversos contextos, situaciones o particularidades. Ya sea en las ciudades europeas o las norteamericanas como los ámbitos por completo naturales, así como en aquellos países emergentes o en desarrollo que bajo la estricta tutela socio-económica de occidente se presentaron como escenarios “ideales” para poner marcha -y prueba- una visión adaptada de modernidad.

El Regionalismo Crítico justamente representa una de estas apuestas conceptuales que busca dimensionar o mediar entre la visión dura de modernidad arquitectónica y su implementación dentro de contextos socioculturales en evolución o crisis, primero el europeo de los años 70´s y 80´s, simultáneamente extendiéndose dentro de países en vías de desarrollo, México naturalmente uno de ellos. Como antecedentes directos algunas obras del periodo de posguerra como la capilla de Ronchamp o el Convento de la Tourette, las cuales sitúan en una nueva posición de búsqueda y significación, tal vez de duda, tanto formal como en procedimientos constructivos el actuar profesional de Le Corbusier. En los 60´s Louis Kahn plantea a la historia como herramienta sustancial dentro de las problemáticas proyectuales, ofreciendo implícitamente una postura crítica frente a los postulados del movimiento moderno. Aldo Rossi igualmente en los 60´s emplea ya una jerga particular, embrionaria de conceptos los cuales nutrirán posteriormente al Posmodernismo, el Regionalismo Crítico y otras posturas. Así el empleo en Rossi de la memoria, pertenencia, datos del entorno, sistemas, tipos, vivencias, olores entre otros se perfilan en directa oposición a la universalización homologadora de la modernidad, ya para entonces forzada y acartonada. En el libro Towards a Critical Regionalism Kenneth Frampton plantea, sin detenerse en mayores explicaciones, que el Regionalismo Crítico asume y valora aquellas premisas progresistas de la arquitectura moderna, pero las contextualiza prudente y sensiblemente al lugar. Sitúa a la topografía, el clima, la luz, los sentidos a la par de lo funcional u operativo. Desde su visión Frampton dignifica en cierta forma el origen y naturaleza de materiales y los procesos a los que son sometidos para configurar particulares cualidades tectónicas, así mismo insiste en la incorporación de aspectos que se encuentran dentro del contexto general sociocultural del proyecto, pues destaca la importancia de conocer e incluir rasgos idiosincrásicos de la región dentro de aquellos parámetros de diseño, haciendo énfasis en el empleo de procesos de construcción coherentes tanto cultural como económicamente.

NO ESTÁNDAR: Cuando perteneces como arquitecto, partiendo desde una preparación profesional específica, a un esquema formativo de pensamiento derivado en buena medida de las premisas modernas, las incursiones proyectuales en ámbitos rurales pueden comúnmente abordarse desde una serie de valores preestablecidos, hacer lo contrario implica fracturar aquellos esquemas que identifican mayoritariamente el perfil profesional del arquitecto. No tener certezas en tiempos, en procesos, en alcances y naturaleza de materiales y sistemas regularmente representa a una de las más grandes pesadillas para la realización y ejecución de un proyecto. Bajo el interés genuino de conocer sistemas de construcción tradicionales, desde su producción hasta las opciones en su manejo y empleo, aunado a la valiosa posibilidad de contar con un remanente, cual refugio, alejado del bullicio citadino del DF, el arquitecto Sury Attie afronta la oportunidad de desarrollar el proyecto de su propia casa de fin de semana en las proximidades de Zitacuaro, pequeño municipio del estado de Michoacán. El cliente, contando desde años atrás con un terreno para plantarla, el cual se ubica en una ladera dentro de una zona medianamente agreste y con uso mayoritariamente agrícola pero ya presentando progresiva urbanidad, El Jacal se ofrece sin mayores pretensiones como un gesto básico de construcción y de uso. Se trata, a la distancia, de apenas una plataforma de ladrillo que se ve coronada por una serie de macetas semi-esféricas de barro, una cubierta de teja que descansa sobre amplios muros de adobe y columnas de madera.

No hay en ello mérito de particularidad o distinción en relación al contexto rural dominante, es más, aquellas ideas prefiguradas sobre la arquitectura vernácula o popular común en este tipo de entornos confirmaría únicamente su escasa capacidad para sobresalir. Pero esta opinión se verá modificada cuando la interacción con El Jacal sea próxima. Tanto la factura constructiva, los materiales empleados, como la misma disposición y usos posibles hacen que El Jacal plantee una relación con su entorno en extremo simple. Con cuatro elementos funcionalmente íntegros parecería accesible poder definir y describir El Jacal; Las dos habitaciones que incluyen baño y la cocina se ligan y disponen longitudinalmente con orientación preponderantemente al Éste, un espacio compartido entre comedor y área de estar remata al sur. Al interior los aplanados rústicos a base de masilla de cal y arena, pisos de azulejo cromáticamente distintos en cada espacio y plafones de petate apenas dicen algo. Hay un elemento que constituye en sí El Jacal. El gran motor articulador de las habitaciones, la cocina y la sala-comedor está determinado por uno de naturaleza difusa y fluida que siendo terraza, vestíbulo, estudio, área de estar, comedor o sala de grandes dimensiones y bajo la modalidad simultánea de abierto o cerrado prescribe la total espacialidad y distribución del Jacal. Este elemento en su fluir, relacionado estrechamente con el despliegue de la cubierta y sus patrones de sustentación definidos por las vigas de madera y las columnas de rollizos descarapelados, aunado al rigor expresivo del mobiliario, algunos de ellos presumiblemente hechos con tablones de cimbra plantean, si bien, específicas relaciones, pero nunca de condición definitiva ya que se trata de un flexible espacio que puede asumir diversas modalidades en uso. El Jacal en ciertos sectores fue desplantado sobre el tepetate mismo de la ladera, en otras áreas se levantaron muros sobre los remanentes de una construcción anterior igualmente de adobe, sobre el tepetate y estos muros ya existentes se comenzó a desplazar una inercia constructiva emparentada materialmente con la nueva construcción, pero distinta desde la postura de cómo alcanzar objetivos de espacialidad y relaciones, fundamentalmente signada por un específico y riguroso proyecto arquitectónico.

Sin renegar de posibilidades para experimentar, Sury Attie descarta por completo esta premisa como fundamento para hacer El Jacal, se trata en realidad y únicamente del empleo de procesos y procedimientos constructivos, existentes y utilizados ampliamente en la zona circundante a Zitacuaro, pero referenciados dentro de esquemas operativos del proyecto arquitectónico contemporáneo. Las piezas de abobe empleadas para los muros fueron realizadas en el mismo sitio, con arcilla del lugar por el albañil Jorge Menchaca, mismo que se encargaría de la construcción total, tanto las vigas secundarias como las principales fueron solicitadas exprofeso en el aserradero, secadas por seis meses en el mismo predio donde se encuentra El Jacal, las columnas no son otra cosa que troncos de árbol desprovistos de la corteza, encerados como único tratamiento, las piezas de ladrillo en sus diversas dimensiones empleadas tanto en pisos como en aquellos elementos que circundan la terraza así como las macetas fueron manufacturadas exclusivamente en Maravatío. La cubierta estando hecha con tejas recicladas, recolectadas en la región y, por su mecanismo de colocación simplemente apoyada, requiere una constante revisión y mantenimiento. Por si sola hablamos de una cubierta que está viva, que su básica lógica de funcionamiento implica movimientos, desplazamientos o reacomodos que requieren constante y minuciosa atención y trato. Aun cuando es algo menos importante, vale mencionar que El Jacal no representa atemporalidad, no reta al tiempo y sus estragos. Lo que si hace es manipular nociones de tiempo. Esta obra, siendo realizada básicamente con tierra y madera en diversas escalas y condiciones, materiales que incluyen de facto una pátina, es posible emplazarla en la indefinición de su edad.

OPORTUNIDAD: El empleo de una paleta reducida de materiales y sistemas constructivos, aunado a la simplicidad del partido arquitectónico no dicen más, con estas referencias no es posible discernir otras consideraciones, pero desde ellas sí. La construcción del Jacal plantea una serie de particularidades que es conveniente precisar no con el interés de situarla en la excepcionalidad, esto no es posible, si en el sentido de reconocer un proceso de trabajo minucioso y apasionado, condescendiente con el abordaje de situaciones constructivas no convencionales, Sury Attie lo describe únicamente desde la idea de oportunidad. Oportunidad para trabajar sin el rigor asfixiante de las presiones cotidianas presentes en la ejecución de un proyecto citadino, oportunidad para convivir y colaborar desde los procesos adyacentes y exigidos por El Jacal tanto con peones, artesanos o carpinteros. Oportunidad quizá para situar una práctica de la arquitectura desprovista de prejuicios y liberada en cierta medida de responsabilidades estéticas o de alta discursividad pero suponiendo con esto un costo alto para los fines e intereses generales de la arquitectura contemporánea. El Jacal no es replicable, no constituye un esquema viable de reproductibilidad, pero paradójicamente el distanciarse de esta visión remite, tal vez, una escala o modalidad de virtud.

miércoles, 27 de marzo de 2013

El templo de cristal

El espacio habitable dentro de la arquitectura moderna está sustentado por su eficiencia estructural; Es complicado enunciar en breves palabras la gran obsesión de Mies sin hacerla parecer como un síntoma patológico o asociarla en lo banal. La obra que testifica -y en un sentido extremo- esta apabullante idea, expresada por mucho en una lógica constructiva es la Neue Nationalgalerie desplegada funcional, espacial y técnicamente en el extremo más simplificado de un edificio, o más aún, un espacio acotado o determinado únicamente por símbolos, ninguno de ellos nuevos pero enfatizados en su función con una extrema sencillez. Estando ubicada en el Kulturforum, sector que perteneció al Berlín Occidental y vecino de la Staatsbibliothek y la Berliner Philharmonie obras de Hans Scharoun, su construcción fue respuesta a la oferta cultural perdida por la división del muro dentro del periodo de la posguerra. La base geométrica de la composición en planta de la Neue Nationalgalerie es un cuadrado contundente y de grandes dimensiones. El techo, una plataforma reticular de acero construida en el suelo y siendo esta elevada por medio de grúas hidráulicas y cuyo cuerpo de 65 m x 65 m x 1.8 m se sostiene en apenas 2 columnas cruciformes de 8.4 m de altura por lado, se extiende en volado en cada una de sus esquinas, dándole a la composición una sensación de levedad y marcada horizontalidad, de un eficiente equilibrio entre lo frágil de la carpintería y lo estable o robusto de la estructura. Es decir, la Neue Nationalgalerie dedicado a la exposición de arte del siglo XX, es un elemento anómalo, un acto violento en el sentido de la lógica de los esquemas constructivos empleados para su sustentación y lo es igualmente por la articulación del espacio de exhibición que el edificio plantea, a mi juzgar, ya que no le conozco solo a través de imágenes y referencias, vasto pero de inmediata intelección.

1
Alineación de plataforma, columnas, cubierta y grúas hidráulicas

2
Elevación de cubierta

3
Ensamble cubierta-columnas-plataforma

4
El espectáculo de la elevación: Mies con Hans Scharoun de invitado

5
La "Neue Nationalgalerie" en su inauguración

sábado, 23 de marzo de 2013

Laurel de la India


"Algo se pierde cuando un árbol cae, no es un sentimiento preciso pero hay algo que afecta, una angustia germina."
GGM

Laurel de la India (Ficus Microcarpa) de aproximadamente 25 años que cedió ayer frente a Rectoría por el inusual ventarrón. Al ser un terreno rocoso el área del campus central, el estrato de tierra vegetal es apenas superficial por consiguiente las raíces de los árboles son poco estables.

El laurel de la India es nativo de la China, Japón, desde la India hasta Nueva Guinea, el norte de Australia y algunas islas del Pacífico. Se cultiva para sombra, ornato y para hacer bonsáis. Alcanza los 65 pies de altura, con tronco de 3.5 o más pies de diámetro que puede estar suplementado por raíces aéreas. Las hojas miden hasta 3 pulgadas de largo, tienen la punta redondeada y poseen dos venas laterales que surgen cerca de la base de la hoja. Las hojas y las ramas producen látex blanco al cortarse. Las flores son diminutas y se desarrollan en el interior de higos de hasta tres octavos de pulgada de diámetro que crecen en la base de las hojas. Florece irregularmente durante el año.

Foto: Víctor Hugo Aguilar

martes, 19 de marzo de 2013

Arquitectura; reality, ficción o show?

SALUD MENTAL Y FÍSICA: Dentro de mi cotidianeidad hay una preocupación importante; mi salud, y ésta en todas las instancias posibles. Regularmente violento esta preocupación, lo admito, con ciertas acciones de gran incongruencia. Desde el desbalance recurrente en mi alimentación, lo discontinuo en la realización de actividad física, el consumo indiscriminado de café, la alteración constante de mi cronobiología, la regular postergación a situaciones de relajación o meditación -al nivel que se quiera- y, muy dramáticamente, el abuso en el consumo de tabaco (justamente ahora escribo esta entrada conjugando las acciones antes mencionadas). El sentido común plantea, como auxiliar valioso para equilibrar la condición mental-anímica con las condiciones físicas, evitar angustias, preocupaciones o interés sobre aquellas instancias de innecesaria atención. Como sabemos, las inercias cotidianas de aquellos que se desenvuelven en el “mundo” profesional de la arquitectura -el que sea- pueden muy seguramente presentar, o padecer, condiciones similares a las antes expuestas, en mayor o menor grado, quizá omitiendo alguna de ellas, pero tal vez sumando distintas.

Resulta improductivo y poco -sano- que justo ahora, con varias tareas pendientes y otras en ejecución, dedique mi tiempo a cuestionar o más aún, situar en Reality, Ficción o Show algo cuya naturaleza es la locura, la ingenuidad, la perversión o el abuso. Si no fuera por avizorar dentro de esta dinámica el fuerte interés o la gran convocatoria del evento Glassbox, no dedicaría una sola línea. Para no abundar más sobre el tema y agobiar, planteo una dinámica: Ofrecer tal cual el texto de presentación de Glassbox, mismo que me sumergió en este emocionalmente inestable estado, ustedes juzguen.

_______________


Glassbox: Lo mejor de la Arquitectura Mexicana compite para mejorar el DF...!
(publicidad oficial del evento)

Con el fin de intervenir en forma activa en las problemáticas sociales a través de la arquitectura, el reconocido arquitecto mexicano Gerardo Broissin fundó Glassbox, un proyecto que se materializa la semana que viene en un concurso y una serie de conferencias en el Centro Cultural Roberto Cantoral de la Ciudad de México.

El particular formato del evento indica que ocho equipos de entre tres y seis personas de celebradas firmas de arquitectura mexicanas diseñarán un proyecto relacionado a la seguridad pública en tiempo real, dentro de una caja de cristal y a la vista del público asistente.

Los delegados de BNKR, Taller 13, Arqme, materia Arquitectónica, AS/D, a-001, Taller Veinticuatro, y ROW trabajarán en jornadas de ocho horas, al final de las cuales expondrán el proyecto al jurado y al público para obtener votos. La idea es que la propuesta ganadora sea posible de ejecutar para que pueda ser implementada. 

Paralelo a este concurso, cuatro exponentes de la escena arquitectónica (Derek Dellekam, Federico Soriano, Fernando Romero e Iñaki Echeverría) expresarán sus pensamientos más recientes en un ciclo de charlas; y unos 80 arquitectos jóvenes recién egresados propondrán ideas para ser reclutados por las oficinas de arquitectura. 

“El ser humano necesita evolucionar hacia nuevas formas de actuación y pensamiento, y como profesionales estamos exigidos a ser detonadores y agentes de cambio con nuevas ideas para alcanzar la meta evolutiva” 

Con este peculiar evento, la Ciudad de México se une a la creciente tendencia de los jóvenes profesionales por intervenir en el desarrollo urbano de las ciudades, protagonistas indiscutibles del momento.

También a la corriente por incorporar en la conversación urbanística a los ciudadanos, que en Glassbox tendrán la oportunidad directa, con su voto, de indicar qué es lo que consideran importante para mejorar la seguridad de la ciudad.

¿Podrá Glassbox dar como resultado un proyecto capaz de transformar al DF? La respuesta se sabrá la semana que viene.

Si te interesa participar del evento, revisa la información en Glassbox.mx y el perfil social del concurso. Si prefieres visitar el sitio donde obtuve la información, accede aquí.

domingo, 17 de marzo de 2013

Louis Kahn


Four Freedoms Park en NY. Diseñado por Louis Kahn en 1973 y construido en 2011.

Dentro de la convulsa inercia social estadounidense de los años 60´s y 70´s, la presencia profesional de Louis Kahn (Isole, Estonia, 1901 - Pensilvania, Estados Unidos, 1975) supone un genuino interés en alejarse o mediar con el voraz paisaje urbano norteamericano.

Judío, de origen Estonio, de preparación académica, su vocación entorno a la arquitectura está determinada por manifestar a ésta en la línea de los significantes sociales-históricos más trascendentes, desde la perspectiva de la institución humana. Siendo un estudioso apasionado de los esquemas de convivencia social de civilizaciones y épocas pasadas como la hebrea, la greco-latina, la medieval o la renacentista, Kahn plantea a la historia como herramienta sustancial dentro de las problemáticas proyectuales de la arquitectura, ofreciendo implícitamente una postura crítica frente a los postulados del movimiento moderno y tratando con ello de reconciliar y retomar profundos y, según él, persistentes valores humanos. Estos esquemas de funcionamiento y su significación los ofrece bajo el riguroso contrapunto de la abstracción compositiva y desde el dominio de medios tecnológico-constructivos modernos, y aun cuando muchos de estos medios eran empleados dentro del contexto de la construcción y la arquitectura norteamericana de la segunda mitad del siglo pasado, Kahn, como señalara Phillip Jhonson, los dignifica, los acerca al límite de sus capacidades físicas y expresivas. Louis Kahn no dudó en orientar su obra dentro de la referencia de esquemas físicos y operativos altamente "civilizados", de reivindicación entre la noción de institución humana y el de la confianza en trasladar, apoyando con la arquitectura, a mejores posiciones una sociedad incapaz de alcanzar satisfacción o plenitud, identidad o trascendencia. Curiosamente Louis Kahn morirá solo, sin asistencia médica el 17 de marzo de 1974 dentro del baño de una estación de metro en Pensilvania a causa de un paro cardíaco.

Arquitectura; instancia operativa de las Instituciones Sociales


El proyecto actual de sociedad en México debe de definirse según las carencias y naturaleza de sus Instituciones Sociales, sobre las instituciones que es necesario reorientar o crear. Las Instituciones Sociales son mecanismos de orden y participación que intentan homologar y normar el comportamiento de un grupo social específico. Las instituciones, en dicho sentido trascienden los intereses personales al plantearse dentro de un propósito en teoría considerado como un bien común. Se trata pues, por medio de la creación y puesta en funcionamiento de las Instituciones y en términos generales, hacer real el proyecto de una sociedad.

En México una vez consolidada en la práctica la idea de estado nación después de un proceso histórico convulso en el siglo IXX y con sus posteriores reformas emprendidas en la Revolución Mexicana, se instauran una serie de instituciones las cuales en su mayoría operan y nos rigen en la actualidad: Leyes, educación, salud, economía, participación, democracia, representatividad social, etc. Entendiendo que gran parte de nuestras problemáticas como sociedad radican en su entramado institucional no puedo omitir el señalamiento, conocido por todos, que las instituciones en México son fallidas o presentan altos niveles de descrédito, no podemos dejar de mirar hacia cualquiera de ellas sin pensar en su naturaleza deplorable o ineficiente.

Las Instituciones Sociales son mecanismos que definen la mayor parte de comportamientos y fenómenos tanto políticos, económicos, culturales o de cualquier otra índole, pero la naturaleza de las Instituciones está en un plano subjetivo, es decir para que las instituciones operen o se instrumentalicen requieren de un soporte objetivo, físico.

La arquitectura representa por medio de elementos físico-construidos uno de los vehículos que dota a la Institución, desde su especificidad, la posibilidad de regir y ofrecerse a un grupo de personas, por lo tanto la arquitectura desarrollada en México -como en cualquier otro país- y en cualquier temporalidad es cifra de determinadas Instituciones. La arquitectura sin el referente de la Institución Social no representa nada, es una idea que no puede operar dentro de los márgenes de cualquier sociedad, primitiva o altamente evolucionada, es la negación total de cualquier esquema civilizatorio. 

La arquitectura está en virtud, su legitimidad, de la naturaleza misma de las Instituciones, pero la Institución no debe ser un lugar o instancia física, las obras de arquitectura deben acudir a la figura de Institución no para suplantar sus funciones, si para representarlas. Todas las personas o la mayoría vivimos en esquemas institucionales, la arquitectura, en términos generales no es otra cosa que la sistematización de relaciones sociales y actividades dentro de determinado espacio, vehículo objetivo entre dos entidades subjetivas, la Institución Social y determinados grupos sociales. Si las instituciones dentro de nuestro país no operan o presentan severas inconsistencias en sus alcances y fines irremediablemente no existirán condiciones para esperar que aquellos vehículos físicos o construidos -arquitectura- puedan hacerlo, o más aún suplir desde la arquitectura las funciones de las instituciones y además realizarlas eficientemente.

Desde una interpretación errónea y desproporcionada, lamentablemente frecuente, que tergiversa la idea, valor y función de Institución Social por arquitectura, hemos acudido a la construcción de múltiples discursos entre ellos uno que apela sobre la posibilidad de una transformación social por medio de la arquitectura. Me temo, si necesitamos modificar determinadas estructuras sociales nunca será posible, accesible o viable desde la arquitectura, la única vía certera está en y desde las instituciones, transformar las instituciones significa igualmente modificar las características de aquellos vehículos o conectores físico-construidos, esto representa cambiar las determinantes u orientaciones de la arquitectura y las pautas que esta ofrece para relacionarnos e interactuar social y civilizadamente. Es decir, hablar de buena o mala arquitectura no es otra cosa que realizar juicios sobre la naturaleza o condición de determinado conjunto de Instituciones Sociales.

domingo, 3 de marzo de 2013

Micro Atlas de la no presencia de arquitectos; Región del Papaloapan


Región Papaloapan

Los asentamientos urbanos como sabemos plantean aquella instancia fundamental que ofrece y alberga estructuras complejas de interrelación, desenvolvimiento y accionar social, incluido en ello la totalidad de estratos sociales y sus roles que en estos asentamientos puedan operar o desempeñarse. Ya sea en conjunto o desde la particularidad de sectores en relación a la posición de sus intereses o niveles de organización, los centros urbanos funcionan dentro de una ecuación de equilibrio crítico de fuerzas representado por los esquemas productivos, clase social, las instituciones que la norman, por los esquemas de funcionamiento político etc. Se trata pues de una razonable coordinación de capitales sociales, culturales y económicos los cuales confluyen dentro de un permanente conflicto, fundamento que ha sustentado hasta hoy el crecimiento o evolución de las ciudades.

Comúnmente dentro de los centros de enseñanza y preparación de arquitectos se nos inculca la incesante idea de someter la personalidad profesional del arquitecto a una figura socialmente imprescindible, necesaria a cabalidad en lo que respecta a la planeación, construcción, regulación, mantenimiento y significación de objetos arquitectónicos en lo particular, como de los centros urbanos en general indistintos a escalas o magnitudes socio-económicas. Cuando ésta fundamental consideración no se presenta es por obviedad discutible la naturaleza de estos centros urbanos incluidos sus objetos y, naturalmente, aquellas orientaciones que posibilitan específicas relaciones sociales o significados. Es decir, la personalidad profesional de los arquitectos y aquella disciplina que representan con todas las cargas supuestas o reales, conceptuales o del "deber ser" se ofrecen como un duro juez, el cual estando desprovisto a menudo de herramientas o cualidades que lo sitúen en el contexto de la especificidad del hábitat en México acuden a conductas discriminatorias, de rechazo u omisión de los procesos y naturaleza de aquellos centros urbanos creados mayoritariamente bajo lineamientos de la auto producción sin asistencia técnica-profesional especializada. Es de nuestro conocimiento que actualmente un porcentaje mayor de aquello que se construye en relación al sostenimiento de la necesidad de espacios habitables a nivel país no representa la asistencia de arquitectos, que la totalidad de asentamientos urbanos consolidados en un nivel histórico refieren su origen y evolución a estructuras organizacionales distanciadas de perfiles profesionales específicos, entre ellos la arquitectura.

La presente entrada, suerte de “Micro Atlas” que rastrea la NO presencia de arquitectos dentro de la determinación de asentamientos urbanos consolidados, busca dimensionar y dinamizar desde una perspectiva no especializada en lo que respecta a recursos de la geografía, la estadística o el urbanismo, pero si en un nivel de nociones, información que permita ofrecer indicadores básicos sobre la naturaleza de específicas zonas en relación a la orientación que estas han presentado en cuanto a su planeación, construcción, regulación, mantenimiento y significación de sus objetos arquitectónicos, como de los centros urbanos a los que pertenecen y articulan. Este ejercicio aun cuando se ofrece como un contenido individual o específico, es parte de una serie que pretende realizarse en tres escalas y en tres entregas distintas dentro de archivo L, por cuestiones de practicidad y manejo de información (no descarto nostalgia) he decidido iniciar esta serie con la menor escala a mi alcance la cual está referida a una pequeña zona encontrada en el estado de Veracruz la cual considero conocer ampliamente por ser aquella zona en la que nací y viví. Dentro de este sector se han seleccionado aquellas localidades o centros urbanos en los que su población es mayor a 3,000 habitantes. 


Tlacotalpan
Habitantes: 13,845
Viviendas: 3,960
Establecimientos comerciales: 670
Edificios públicos: 86
Participación de arquitectos: 365 proyectos.



Saltabarranca
Habitantes: 5,753
Viviendas: 1,697
Establecimientos comerciales: 49
Edificios públicos: 12
Participación de arquitectos: 62 proyectos.



Lerdo de Tejada
Habitantes: 18,640
Viviendas: 5,398
Establecimientos comerciales: 288
Edificios públicos: 47
Participación de arquitectos: 170 proyectos.



Ángel R. Cabada
Habitantes: 32,960
Viviendas: 9,138 
Establecimientos comerciales: 780
Edificios públicos: 68
Participación de arquitectos: 465 proyectos.



Tres Zapotes
Habitantes: 3,190 
Viviendas: 980 
Establecimientos comerciales: 27 
Edificios públicos: 8 (incluido el Museo Olmeca) 
Participación de arquitectos: 13 proyectos.





A excepción de Tres Zapotes que pertenece al municipio de Santiago Tuxtla, los centros urbanos arriba citados representan las cabeceras municipales.

http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mapa/inv/Default.aspx
http://www.inegi.org.mx/Sistemas/temasV2/Default.aspx?s=est&c=17484
http://www.nuestro-mexico.com/Veracruz-de-Ignacio-de-la-Llave/
http://www.tlacotalpan-turismo.gob.mx/comisiones.html
http://antoniomendez.infored.mx/frameset.php?url=/intro.html
http://www.lerdodetejada.gob.mx/

sábado, 2 de marzo de 2013

Resultados Sondeo FA-UNAM

Con el interés de ofrecer una mirada objetiva, crítica y propositiva al proceso de designación del nuevo Director de la FA-UNAM miembros de esta comunidad, estando situados en diversas condiciones académicas (alumnos, ex-alumnos y tesistas) decidimos participar en la generación de contenidos informativos alusivos a tan importante coyuntura. Dicho interés está determinado en buena medida por la carencia de plataformas consistentes con las cuales pudiera informarse o participar la comunidad estudiantil de la facultad en torno a las propuestas o planes de trabajo de los integrantes de la terna. De tal manera se decidió desarrollar y ofrecer un ejercicio de sondeo electrónico para la comunidad sobre ciertas temáticas las cuales se situaron en una perspectiva de discusión dentro de un momento sustancialmente decisivo para la Facultad. Por un lado se buscó ponderar y dimensionar con el sondeo una cuestión simple pero trascendental: los niveles de interés y participación de una comunidad a menudo señalada por apática en cualquier tipo de actividad, sea cultural, política, académica, etc. Por otro lado, se intentó presentar una serie de consideraciones que no son incluidas dentro de los planes de trabajo de cada uno de los integrantes de la terna, intentando con ello ofrecer una aproximación a diversas perspectivas y situaciones que impactan o determinan la orientación práctica de la arquitectura dentro del complejo contexto social mexicano contemporáneo. El Sondeo FA-UNAM consistió en cinco preguntas esquemáticas que tratan de contrastar ciertas orientaciones pedagógico-administrativas que la FA-UNAM asume para la instrucción o preparación profesional de arquitectos o, en su caso, que deberían ser consideradas o discutidas para su posible implementación dentro de la misma.

Cinco preguntas del Sondeo Dirección / FA-UNAM 2013:

1) ¿Consideras que la formación que ofrece la FA-UNAM desde la instancia pedagógica, académica y administrativa dentro de sus cuatro licenciaturas es adecuada en un plano general?.

2) ¿En un país como México donde muchas de sus instituciones operan en los límites de lo aceptable, es necesario que la formación de los arquitectos dentro de la FA-UNAM incluya una formación cívica la cual apoye la creación de una ciudadanía fuerte, ética y moralmente responsable?.

3) ¿Diversas fuentes hablan que un gran volumen de lo construido a nivel país no es asistido por arquitectos, ingenieros, especialistas o técnicos de la construcción. Consideras prudente que la facultad de arquitectura forme o capacite a técnicos en construcción y ofrecer esquemas ágiles para la planeación estratégica en diversas escalas?.

4) ¿Actualmente la toma de decisiones desde la instancia política referente a aquello que determina la naturaleza de nuestras ciudades, sus problemáticas, sus retos o posibles soluciones no son realizadas por expertos o profesionistas cualificados. Es necesario que la FA-UNAM ofrezca el perfil formativo de planeación y gestión política desde la perspectiva de la arquitectura y disciplinas afines?.

5) ¿Consideras necesario que se priorice tanto a nivel licenciatura como a nivel posgrado la ejecución y la orientación de los proyectos y líneas de investigación, tratando de enfatizar en la capacidad de aplicación o entendimiento de problemáticas puntuales, de alta exigencia?.

Periodo de ejecución:

Inicio: 11 de Febrero de 2013 Cierre: 1 de Marzo de 2013.

Alcance: 

721 visitas al portal.
140 cuestionarios contestados.

Formato del sondeo tal como se ofreció en internet:


Estadísticas arrojadas, "drive form" by google: