domingo, 26 de agosto de 2012

Somei Satoh / Toru Takemitsu

Las estructuras estético-musicales occidentales en el siglo XX sufrieron una serie de cambios sin precedentes, esto debido a varios factores entre ellos los medios de comunicación, su profusión, alcances y contenidos que hicieron posible el conocimiento de las actividades de individuos ubicados en lugares extremos del planeta de manera casi simultánea, una de las características de éstos cambios estéticos fue la inclusión de instrumentos, ritmos, motivos y estructuras ajenas a las piezas y los procesos de composición occidentales, pero más importante aún fue el sincretismo, emanado de la asimilación de conceptos filosóficos concernientes a la creación artística y al artista en sí mismo y su rol con la sociedad, que cambiaron por completo la manera de concebir la música. Ejemplo de ello es la incursión de cierta estética sonora oriental, emanada sin lugar a dudas de determinadas perspectivas religiosa-filosóficas sintoísta y budista zen. Dos compositores de origen asiático que por la calidad y dimensión de su obra pueden representar conmovedoramente lo descrito en líneas anteriores: Somei Satoh y Toru Takemitsu. El primero ha ganado notoriedad como compositor por el amplio manejo técnico de los elementos y plataformas musicales, no necesariamente desde una perspectiva de proporciones occidentales de equilibrio, armonía, contrapunto y orquestación(1), sino desde un conocimiento de los postulados budista zen y las derivaciones que esto en música o sonoridad suponen. Esta orientación en la obra de Satoh revela una música que se deleita en el mundo de los espacios infinitos y el tiempo en suspensión o cancelación. Sus obras son frágiles y sencillas en extensión y determinación, pero no simplistas ni fáciles, representan una especie de escultura, no asociada a espacio, escala u orientación, aluden y enseñan a encontrar trascendencia, aún en lo más mínimo y humilde dentro de un mundo con rostros desgarrados y perversos.

En el segundo caso, Toru Takemitsu representa la culminación sincrética de una tradición no solo musical sino social, cultural del Japón con occidente. La pasión por el timbre(2) notoria en la traslación del concepto de jardín japonés al pentagrama (la orquesta representa la arena, las rocas, los arboles y la hierba, el piano los caminantes), su obsesión por el silencio como forma musical a la altura del sonido; en su obras los sonidos vendrán del silencio, un sonido siempre confronta un silencio, o su maestría a la hora de contraponer instrumentación tradicional japonesa con orquesta occidental como forma de vivificar la extrañeza del sonido que es única para esos instrumentos, son conceptos que guiarán su producción de manera constante y los que le otorgarán un lugar cimero en la cultura musical japonesa y mundial.


















_______________ 
1 Equilibrio; En música el equilibrio se determinaría por la intensidad de cada instrumento o cada voz humana.
Armonía; Ciencia que estudia la forma de conjugar los sonidos.
Contrapunto; técnica de composición musical que evalúa la relación existente entre dos o más voces independientes con la finalidad de obtener cierto equilibrio.
Orquestación; Arreglo de una pieza musical para que pueda ser tocada por varios instrumentos.
2 Timbre; Es la cualidad del sonido, que permite distinguir y diferenciar la fuente de uno con otro.

sábado, 25 de agosto de 2012

ITER

¿Por qué México y en particular la UNAM o el IPN, con sus respectivos centros e institutos dedicados a la investigación científica sobre energía nuclear no participan en el desarrollo del ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor)? El proyecto que podría ofrecer, según se afirma desde la esfera científica, una solución alternativa, revolucionaria y definitoria a los problemas de generación y abasto de energía, producida ya sea por medio de combustibles fósiles o por la conflictiva fisión nuclear(1), y menguando con ello la ascendiente inercia del cambio climático. El ITER se presenta, una vez terminada su construcción en el sur de Francia prevista para el 2017 y en caso de ser exitosas sus pruebas y supuestos, como una posible fuente alternativa, inagotable y accesible de energía producida por medio de la fusión nuclear(2). 34 países integran el proyecto, una colaboración internacional sin precedentes donde científicos e ingenieros trabajan para diseñar, construir y montar un prototipo que pueda demostrar la viabilidad científica y tecnológica de la energía producida por medio de la fusión nuclear. La Unión Europea, Estados Unidos, China, Japón, Rusia e India encabezan el grupo de trabajo, cuya población representa más del 80 % del total del planeta. El ITER es el proyecto más grande en inversión científica-tecnológica (más que el CERN), pero los socios del proyecto apoyan con el desarrollo de componentes tecnológico-industriales y no con fondos económicos directos, lo que significa un fuerte impulso en el desarrollo científico-tecnológico-industrial de los países participantes.

En México dentro del sexenio de Luis Echeverría Álvarez, en los años 70´s, se inicio el programa de planeación y desarrollo de centrales nucleares en territorio nacional, lo anterior en buena medida motivado por el auge, supuesto y controvertido, del estado mexicano modernizador de esos años y sustentada esta desición por el uso internacional creciente y en principio sostenido que se vivía la industria nuclear con uso civil, particularmente en Estados Unidos. El gobierno mexicano proyectó la construcción de 12 complejos en el territorio nacional, al final solo se construyo la Central Nuclear de Laguna Verde en Veracruz. El programa mexicano de Centrales Nucleares, aun cuando dio pie a la creación del Instituto de Ciencias Nucleares de la UNAM o el Programa de Posgrado en Ingeniería Nuclear del IPN, resultó marginal en lo que respecta a la formación de especialistas y el desarrollo de capacidades tecnológico-industriales ya que la contratista encargada para la construcción de los dos reactores de la Central de Laguna Verde fue la norteamericana General Electric y en el desarrollo de los componentes y equipos necesarios para su funcionamiento y operación, a cargo de la japonesa Mitsubishi Electric. Aun cuando México cuenta con importantes reservas de uranio en Chiapas (combustible principal de las Centrales Nucleares) no puede de manera legal o institucional utilizarlas ni exportarlas. Esta prohibición está sujeta al Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe(3), que entró en vigor en 1969 siendo auspiciado por México en la administración de Díaz Ordaz e impulsado hábilmente por el diplomático Alfonso García Robles quien a la postre resultaría merecedor del Premio Nobel de la Paz precisamente por su labor dentro del Tratado de Tlatelolco. Por lo tanto, para el uso de la Central de Laguna Verde, México importa cerca de 25 toneladas anuales de este mineral de Holanda y Estados Unidos, imposibilitando así el desarrollo de la ciencia e industria nuclear mexicana. Independientemente de las aristas negativas o positivas que puedan plantearse dentro de los programas de energía nuclear, advirtiéndose fundamentalmente en su complicación técnica para operarlas, brindarles mantenimiento, así como el tratamiento adecuado a los desechos altamente peligrosos que genera, México no fue capaz de capitalizar, contrario a lo sucedido en Francia, Japón o India, el desarrollo de su programa de generación de energía por la vía de la fisión nuclear.

Ante la consolidación de un grupo internacional con un proyecto específico y trascendental, el ITER, que como se espera, sustentará una nueva generación tecnológica relativa a la producción de energía, México nuevamente se mantendrá al margen de estos esfuerzos lo cual significará en el mediano y largo plazo mayores costos y repercusiones en lo económico, tecno-científico, ambiental, etc.














1) Fisión nuclear: Proceso en el que un núcleo atómico pesado se divide o rompe en dos o más núcleos pequeños, generando entre otras cosas una gran cantidad de energía térmica.

2) Fusión nuclear: Proceso por el cual varios núcleos atómicos se unen y forman un núcleo más pesado. Simultáneamente se libera o absorbe una cantidad enorme de energía, que permite a la materia entrar en un estado plasmático que paralelamente genera un gran cantidad de energía térmica.

3) El "Tratado de Tlatelolco para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe" surge directamente por la crisis de los misiles en Cuba, generado a raíz del descubrimiento en octubre de 1972 por parte de Estados Unidos de bases de misiles nucleares soviéticos en territorio cubano.

Ligas de interés:
OPANAL (Organización para la Proscripción de las Armas Nucleares en América Latina y el Caribe).
ITER (International Thermonuclear Experimental Reactor).
US-ITER (Seguimiento al desarrollo del ITER desde Estados Unidos).
Ecologistas en Acción (Artículo / "ITER: una fantasía de alta tecnología peligrosa y cara").

miércoles, 15 de agosto de 2012

Génesis

Un grupo de hombres ha padecido por generaciones un duro éxodo en el desierto, la naturaleza de su errar los conduce con cautela. En el desierto han aprendido a sobrevivir y desprenderse de pretensiones superfluas. En alguna ocasión el previsible horizonte del desierto cambio, algo contingente, un elemento no natural irrumpe en el. Al pasar el tiempo este elemento logra algo insospechado; siembra razones de identificación, los alienta a quedarse más.

Después, aquellos hombres entienden que aquel elemento no es completo por sí mismo, tomado aisladamente, sino que solo puede ser completo y servible dentro de un conjunto de relaciones posibilitadas por ellos; deciden establecerse.

Posteriormente, la singularidad del elemento ejerce en aquellos hombres una serie de consideraciones, desde modificaciones perceptivas hasta de utilidad simbólica o funcional, ahora las cosas adquieren un nuevo sentido, ahora ellos adquieren consciencia; nunca fueron tan notorias las ideas de lejanía o cercanía, amplitud o estrechez. Aquel grupo de hombres confiere una condición de excepción al elemento, saben que aquello no solo los congrega, distribuye, conforma u orienta, sino que también los intriga y cuestiona.

Tal es el efecto de aquellas situaciones generadas por el elemento que deciden honrrarlo y dignificarlo con lo más preciado por ellos, una tierra que lo reconozca, un horizonte propio que testifique la particularidad del elemento. Es así como deciden conformar perimetralmente al elemento una plataforma, seguramente irregular, tal vez de tierra apisonada y contenida por piedras, plataforma en la cual ellos se instalan permanentemente. El elemento da cuenta a los hombres de su existencia y su posición frente a la naturaleza, un antecedente primitivo, directo del significado de institución humana.

viernes, 10 de agosto de 2012

Seminario / Taller

HEGEMONÍA Y ALTERNATIVAS EN EL DISCURSO ARQUITECTÓNICO CONTEMPORÁNEO

BALANCE Y PERSPECTIVAS DE LA FORMACIÓN, PRODUCCIÓN Y VINCULACIÓN SOCIAL TEÓRICO-PRÁCTICA DE LA ARQUITECTURA Y DISCIPLINAS AFINES

Propuesta, planteamiento general para la realización del Seminario-Taller Hegemonía y alternativas en el discurso arquitectónico contemporáneo; balance y perspectivas de la formación, producción y vinculación social teórico-práctica de la arquitectura, desde la perspectiva operativa e intereses académico-estudiantiles del #YoSoy132 - Arquitectura UNAM. Este documento es de índole promocional, sus contenidos y descripciones son preliminares. El titulo de la propuesta es ilustrativo, representa parcialmente algunas de las posibles orientaciones del seminario / taller. Agosto del 2012. Hugo Flores.

Definición del seminario / taller

El proyecto de seminario / taller “Hegemonía y alternativas en el discurso arquitectónico contemporáneo; balance y perspectivas de la formación, producción y vinculación social teórico-práctica de la arquitectura” se presenta como una posible línea de investigación y discusión dentro del panorama social actual mexicano vinculado con las capacidades de generación de conocimiento y preparación profesional dentro de la Facultad de Arquitectura de la UNAM teniendo como uno de sus principales objetivos sistematizar y analizar desde un enfoque multidisciplinario los principales discursos teórico-conceptuales que desde su dimensión hegemónica o alternativa dan soporte a los diversos planteamientos arquitectónicos, urbanos u objetuales realizados a la sombra de las políticas neoliberales hasta el presente, referido a sus diversas modalidades; pensamiento y teoría así como obras y ejercicio profesional contextualizados en ideas de democracia y participación, función o responsabilidad social, las políticas económicas neoliberales, las exploraciones sobre las identidades locales, los influjos internacionales y los cambios de paradigmas y discusiones provenientes de otras esferas disciplinares. El proyecto de seminario / taller busca fomentar el desarrollo de plataformas consistentes de conocimiento desde la participación de diversas entidades o disciplinas en la discusión de los temas eje abajo definidos, tratando de impactar favorablemente en la actualización de contenidos académicos, el estimulo a actividades de investigación, la preparación docente, la formación profesional determinada y vinculada con los requerimientos o retos que actualmente la sociedad en su generalidad presenta en el ámbito del hábitat. El seminario / taller trata de la problemática del análisis y producción de conocimiento, la formación profesional así como su vinculación en específicos nichos sociales, estos estando potenciados por la disfuncional situación social y cultural en los albores del nuevo siglo teniendo como antecedentes a nivel macro una multiplicidad de hechos que se han producido sobre todo en las últimas tres décadas modificando muchos de los símbolos que sostuvieron tradicionalmente a la sociedad y por extensión a la disciplina de la arquitectura. En este proyecto se pretende situar a la instancia de discusión, crítica y reflexión como un factor altamente responsable en la postulación de una mirada diferente a la que ha construido el neoliberalismo en el ejercicio profesional de la arquitectura y por extensión, su instancia pedagógica; una mirada que, desde la historia y la prospectiva, atienda los desafíos profesionales y educativos en la especificidad de los conocimientos colectivos, las capacidades reales de los sujetos y el imaginario plural de justicia social y libertades individualizadas. Por ello, un aspecto central del Seminario / Taller será estudiar la incorporación y puesta en situación por los participantes un cuerpo de conocimientos y prácticas específicas en contextos históricos, políticos y socioculturales variados. En este sentido se plantea indagar sobre los discursos hegemónicos y alternativos que determinan los modos de pertenencia, desde la instancia profesional de la arquitectura en la sociedad y que por lo tanto permiten construir un capital social, político o cultural percibido y transmitido como tal. Asimismo se examinará cómo estas instancias discursivas incorporan y movilizan, simultáneamente o en alternancia, diferentes registros de conocimientos para fines particulares. El objetivo es también entender mejor las mediaciones, antiguas o nuevas, que participan en la sistematización y producción de conocimientos en nuestra Facultad y su posible repercusión en la realidad vasta de la producción del hábitat en nuestro país.

Los temas eje propuestos estando articulados por tres rubros son:

A) Ámbito profesional de la arquitectura y disciplinas afines 
  • Condiciones generales del ámbito profesional de la arquitectura y disciplinas afines, definiendo los perfiles de los profesionistas, sus determinantes y orientaciones competitivas. 
  • Política y estrategias públicas o institucionales de creación de vivienda. 
  • Estrategias populares de acceso y producción de vivienda; naturaleza de operación y alcances.
B) Ámbito pedagógico-formativo de la arquitectura y disciplinas afines 
  • Los paradigmas pedagógicos contemporáneos de la arquitectura; profesionalización, planes y programas curriculares, vinculación, experiencia y vinculación. 
  • Perspectiva Ontológica del Espacio y el Habitar Humano. 
  • Discursos identitarios en la habitabilidad: Estructura (micro-macro) y fases (material, inmaterial). 
  • Historia y prospectiva de la “producción” teórica de la arquitectura. 
C) Ámbito de vinculación sociedad mexicana
  • Condiciones generales de inserción profesional de la arquitectura, urbanismo, paisaje y d.i. dentro del entramado social metropolitano (ZMVM) y/o nacional. 
  • Nichos de oportunidad; valoración de nuevas estrategias para operar profesionalmente e incidir en la configuración de condiciones favorables para determinado estrato social. 
  • Análisis conceptual del hábitat, la participación en su construcción social y las necesidades de su democratización. 
  • El fenómeno del crimen, la violencia urbana y la inseguridad ciudadana y sus repercusiones en la experimentación espacial. 
Objetivo general:

Diseñar, implementar y sistematizar un seminario / taller de alta calidad para la construcción de un tejido interdisciplinario de perspectivas, experiencias y opiniones vinculadas con el papel que la arquitectura juega o representa en las fases de funcionamiento de nuestra realidad social. 

Objetivos Particulares:

  1. Crear un espacio de dialogo interdisciplinario dentro de la facultad de Arquitectura entorno a las consideraciones de espacio, hábitat, participación, democracia, identidad, entre otros. 
  2. Conformar un cuerpo de trabajo que dé lugar a la discusión, el análisis y el intercambio de información, así como la cooperación entre distintas agrupaciones estudiantiles de la FA, instituciones y especialistas afines que permitan enriquecer las capacidades de creación de conocimiento y su vinculación dentro de específicos nichos sociales. 
  3. Definir mecanismos de inclusión de otros sectores o estratos de la FA para la realización del Seminario / Taller. 
  4. Buscar mejoras en la calidad y el alcance de las investigaciones a través de la colaboración y crítica interdisciplinaria de especialistas de alto nivel. 
  5. Enmarcar el estado de la cuestión de los temas que involucra el Seminario / Taller. 
  6. Crear y consolidar el desarrollo de líneas de formación y opciones de profesionalización o ejercicio profesional consistentes. 
  7. Realizar estrategias de difusión de los contenidos alcanzados en el seminario / taller a través de diferentes soportes: revista, publicaciones digitales, charla, saloneo, etc. 

Sesiones:

Miércoles 22, jueves 23 y viernes 24 de agosto 15-18 hrs.
Sesión inaugural, introducción al seminario / taller sesión de trabajo

Miércoles 29, jueves 30 y viernes 31 de agosto 15-18 hrs:
Sesiones de trabajo.