domingo, 24 de febrero de 2013

Atlas de proyectos para la Ciudad de México; Alberto Kalach / Juan Palomar


La ciudad en lo general y desde hace por lo menos 10,000 años ha brindado opciones de relación social altamente complejas, sin precedentes ni comparativos en cualquier otro tipo de organización, coordinación o hábitat humano, lo cual involucra y pone en movilización instancias o figuras de naturaleza objetivas y subjetivas.

Es decir, las ciudades como constructo cifrado por objetos físico-construidos, por las instituciones y por determinado grupo social se ofrece como una estructura que ha condicionado o forjado específicas concepciones del mundo y naturalmente esquemas en el relacionarse individual o colectivo incluidas casi la totalidad de nociones psicosociales occidentales-occidentalizadas conocidas por nosotros hoy día y, siendo estas indistintas a raza, geografía o tradiciones. Es por lo tanto la ciudad un esquema de asentamiento humano cabalmente innovador, constituye aquel ámbito determinante para el nacimiento, instauración y operación de instituciones, aquellas que nos rigen e instrumentalizan como la cultura, la economía, la política, las ciencias o las artes entre muchas más.

Desde un enfoque historicista, auxiliados con herramientas de la sociología, antropología, las ciencias económicas o políticas estaríamos en capacidad de advertir las múltiples orientaciones en la determinación de la ciudad y aquellas variables en su implantación o significación. Pero con lo anterior únicamente esbozamos algo relacionado con las particularidades operativas o sobre aquellos mecanismos funcionales de una ciudad, no con su identidad. Es decir, la identidad de una ciudad no se funda en cualidades físicas o en sus características socio-espaciales. Podemos hablar de las ciudades renacentistas, barrocas, modernas, latinas o helénicas como esquemas vinculados a procesos históricos, sociales, económicos o políticos particulares, que hablan de aquella área urbana especificada por una densidad de población, por los perfiles económicos de sus habitantes y sus determinantes productivas, por los patrones de la traza urbana y la implantación u orientaciones de componentes arquitectónicos o, incluso de la memoria física colectiva de específicas áreas. Pero estos elementos ya sea aislados o en conjunto constituyen en sí sesgos o singularidades que hacen justamente identificables o diferenciables a unas ciudades de otras. Estos sesgos, en términos generales, ofrecen valores relativos a cómo se formulan y experimentan las ciudades, más aún estos no constituyen alteraciones mayores en aquello que articula justamente su identidad, cifrada por su escencia y trascendencia a saber; la posibilidad consistente de una formación cívica y el desarrollo de capacidades de relación y de accionar social y político desde una perspectiva de interés o supremacía de lo colectivo.

Al aproximarse desde cualquier ámbito o perspectiva a la particular realidad de la Cd. de México nos encontraremos en primera instancia con el inobjetable hecho de saber que se trata de un esquema de ciudad que se sitúa en los límites de profunda y multifactorial crisis. Ubicada en el centro geográfico, histórico, económico, político, y cultural del país, ésta es por lo tanto, confluencia de complejas ecuaciones administrativas y sociales, espacio posibilitador de profundos conflictos y demandas en diversas instancias y magnitudes, y es la Cd. de México igualmente espacio de oportunidad para la especulación y el aprovechamiento desde sus conflictos y agendas pendientes.

La arquitectura y el urbanismo manifestados como mecanismos de transformación social partiendo de alteraciones físicas u ocurrentes posibles modificaciones funcionales-operativas en determinados sectores o incluso en la totalidad de específica ciudad, como sabemos, han sido discursos recurrentes en diversos periodos históricos, con énfasis fundamental en la modernidad. Estas argumentaciones, encontrándose alejadas de la realidad práctica, económica, histórica y de todos aquellos entramados institucionales que suponen soporte a las ciudades y la sociedad constituyen hoy día, sorprendentemente, el centro de muchas propuestas de naturaleza urbano-arquitectónicas que apelan por transformar la Ciudad de México, por modificar sustancialmente a esta bajo perspectivas simplistas, básicas a menudo irresponsables. El trabajo presentado el pasado 13 de febrero en la Facultad de Arquitectura de la UNAM por Alberto Kalach titulado Atlas de proyectos para la Ciudad de México ofrece como premisa, según el mismo Alberto, que “una nueva conformación posible de la ciudad debe apuntar a hacerla más bella, eficiente y sustentable” y partiendo de tan esencial, básica y reveladora premisa agrupa los objetivos del Atlas:

1. Lograr que la ciudad crezca dentro de sus propios límites sin devorar más territorio, aprovechando la infraestructura existente para procurar una ciudad más densa, vertical y eficiente.

2. Restaurar y proteger el entorno natural que la circunda: bosques, campos, lagos, humedales, ríos, cañadas.

3. Mejorar la calidad del espacio público. La imagen es una ciudad vertical con alta densidad pero con muchos árboles y parques.

En el fondo, el sello indeleble de las preocupaciones de Alberto Kalach en relación a la Cd. de México y la ZMVM son la buena voluntad, mezcla de irresponsabilidad e ignorancia y el deseo de figurar en diversas instancias por medio de la manifestación y manipulación justamente de imágenes que representan su interés “benéfico” por la ciudad. Como he señalado en anteriores entradas de archivo L (más ciudadanos, menos arquitectos; empoderar la ciudad), no necesitamos obras urbano-arquitectónicas que transformen las ciudades, habrá que aceptarlo, esa opción a nivel técnico, social, económico y político no es posible. No requerimos arquitectos que asuman responsabilidades que no son de su competencia.

La ciudad, sus espacios, elementos construidos y aquellas relaciones sociales que le dan soporte no son competencia de arquitectos, urbanistas, políticos o empresas, la construcción y configuración de ciudad se trata de un proceso social de poblamiento urbano en extremo complejo, un fenómeno genuinamente supeditado y representado por aquellas instituciones que deben darle soporte. Tanto la arquitectura como el urbanismo deben acudir a la figura de institución no para suplantar sus funciones, alcances u objetivos, si únicamente para representarlas o esquematizarlas. Son las instituciones y hablo de ellas al nivel de instancias genuinamente representativas de una sociedad y de sus intereses, las que están en capacidad legítima de determinar la orientación física, funcional u operativa de una ciudad. Pensar en cambiar la ciudad -cualquiera- implica el transformar, modificar u orientar aquellas instituciones que se sirven a la sociedad y que sustentan justamente a las ciudades. Esta posibilidad de transformación nunca será viable desde otras instancias.

Atlas de proyectos para la Ciudad de México. Alberto Kalach / Juan Palomar. México, 2012.




sábado, 16 de febrero de 2013

Carta abierta a los postulantes a Director de la FA-UNAM

El pasado jueves 7 de febrero ante el Consejo Técnico de la Facultad de Arquitectura, el Secretario General de la UNAM hizo lectura del oficio donde se presentaba la terna para la designación de nuevo director de la FA-UNAM. Como sabemos el próximo lunes 18 de febrero se hará pública la designación del nuevo director de mencionada facultad, el nuevo titular de la dirección cubrirá el periodo administrativo correspondiente al 2013-2017. Dicha definición de la designación, siendo presentada y propuesta por la Junta de Gobierno bajo los mecanismos administrativos, suficientes o no, que esta entidad universitaria plantea será convalidada por el Dr. José Narro Robles Rector de la UNAM.

La definición del nuevo Director de la Facultad de Arquitectura se corresponde con una importante decisión que impactará tanto lo administrativo, lo académico así como todas aquellas instancias que conforman a una vasta y compleja comunidad integrada por alumnos, académicos, investigadores, trabajadores etc. Igualmente, la decisión en la designación del nuevo Director impactará, aún cuando sea poco común enfatizar en ello dentro de la facultad, aquellas atribuciones tanto internas, al nivel de la Universidad como externas, al nivel de muchas problemáticas generalizadas y vinculadas con la naturaleza de país que hoy tenemos. Esto último referenciado dentro del complejo entramado institucional mexicano donde la arquitectura figura o se plantea como uno de los elementos constituyentes de una exigente y "priorizada" agenda nacional, cercana al nivel de importancia que los temas de salud, educación y economía suponen, y cifrados estos bajo la idea del llamado desarrollo social, una de las banderas del gobierno mexicano moderno aún incluso dentro del actual esquema político-económico neoliberal. Es decir, la arquitectura como disciplina, refiere a uno de los ámbitos de mayor importancia en lo que respecta al estado mexicano y aquellas funciones que este debe emprender: creación de vivienda, infraestructura educativa, infraestructura de salud, infraestructura de gobierno, etc.

Por lo tanto hablar de la institución formadora de arquitectos más grande e importante del país, hablar de su Dirección es, en reducidas cuentas, un tema que debe ser entendido y manejado con alta responsabilidad, rigor y trascendencia.

Como se ha mencionado la arquitectura en nuestro país se planta, aún cuando un número considerable de arquitectos e instancias argumenten lo contrario, como una disciplina genuinamente de lo social, la cual debería ofrecerse como un medio útil para extender puentes de naturaleza diversa entre la disciplina o profesión y un contexto social altamente demandante. Sea al nivel de instrucción político-gubernamental, desde la posición en la que se toman decisiones, justa instancia donde se -intenta o debería- hacer ciudad y ciudadanía. Ya sea por medio de asistencialismo técnico, servicios relacionados fundamentalmente a la prescripción de esquemas distributivos o de construcción. Ya sea desde específicos programas de alcance federal, estatal o local que acuden frecuentemente a la noción de proyectos arquitectónicos bajo premisas a menudo deplorables legal, técnica o administrativamente.

Es por ello que insisto, a manera de preocupación y desde mi perspectiva sobre esta institución y su comunidad a la cual pertenezco, en mencionar el nivel de responsabilidad que implica asumir la Dirección de la Facultad de Arquitectura y en encarar los retos viejos y actuales que esta plantea. Cabe mencionar que el reto no debe ser reducido únicamente a la instancia académica-administrativa, cerrar filas en torno a estas consideraciones es entender parcialmente a la FA-UNAM. Conocemos las argumentaciones ofrecidas en los proyectos administrativos por parte de los postulantes para ser director, pero naturalmente sabemos, por la naturaleza de las mimas que corresponden a esquematizados planteamientos, la mayoría de ellos sueltos y sin previos análisis contextuales de la misma facultad*.

Es por ello que insisto en invitar a los postulantes a la Dirección en asumir con inteligencia, prudencia y humildad las deficiencias y omisiones que sus proyectos administrativos o planes de trabajo plantean y cuando uno de ustedes sea director atienda con el rigor necesario la argumentación y posterior instrumentación de un proyecto académico-administrativo certero, eficiente y por sobre todo inteligente.





*La Junta de Gobierno debe hacer obligatorio el requisito ante los postulantes a director de exhaustivos, profundos y consistentes análisis sobre la Facultad o adscripción correspondiente a la cual será asignado su director. Este tipo de soportes, entre otras cosas, ofrecerán certezas básicas tanto en el conocimiento de la Facultad en cuestión, así como una lógica en relación a los proyectos administrativos, académicos o laborales que cada postulante presenta.

miércoles, 13 de febrero de 2013

Entrevista con los postulantes a la Dirección de la FA-UNAM

Con el interés de ofrecer un mirada tanto objetiva pero desde una perspectiva crítica y propositiva al proceso de designación del nuevo Director de la FA-UNAM miembros de esta comunidad, estando situados en diversas condiciones académicas (alumnos, ex-alumnos y tesistas) decidimos participar en la generación de contenidos informativos y de participación alusivos a tan importante coyuntura. Dicho interés, en buena medida propiciado por la carencia de plataformas con las cuales se pudiera informar a la comunidad estudiantil de la facultad, se organizó en torno a las propuestas o planes de trabajo de los integrantes de la terna. Ofrecer y presentar por un lado las opiniones y perspectivas académico-administrativas de los postulantes fue una de las tareas sustanciales, así mismo se enfatizó en el cuestionamiento de estas y se trato de indagar en los orígenes o motivaciones de las mismas. Para tal tarea se definió como soporte viable el formato de video-capsulas. Estas, aunado a la libertad para expresar o comunicar aquellas ideas que los postulantes consideraran apropiadas fueron organizadas bajo un scrip básico, esquemático y, agregaría, simplista. Antes de iniciar cada sesión de grabaciones se les entregó el scrip, como se ha dicho antes era decisión de los entrevistados asumir o no esta proposición.

Igualmente se decidió emprender un ejercicio de sondeo electrónico dentro de la comunidad sobre ciertas temáticas que juzgamos como convenientes e interesantes ponerlas en la mesa de discusión dentro de un momento sustancialmente decisivo para la facultad. Por un lado se trata de ponderar y dimensionar con el sondeo una cuestión simple pero trascendental; los niveles de interés y participación de una comunidad a menudo señalada por apática en cualquier tipo de actividad, sea cultural, política, académica, etc. Por otro lado, se intenta presentar una serie de consideraciones que no son incluidas dentro de los planes de trabajo de cada uno de los postulantes, buscando con ello ofrecer una aproximación a diversas perspectivas y situaciones que impactan o determinan la orientación práctica de la arquitectura dentro del complejo contexto mexicano actual. El Sondeo FA-UNAM está constituido por cinco preguntas que tratan de poner en perspectiva ciertas orientaciones pedagógico-administrativas que la FA-UNAM asume para la instrucción o preparación profesional de arquitectos o, en su caso, que deberían ser consideradas o discutidas para su posible implementación dentro de la misma.

Las cinco preguntas del Sondeo FA-UNAM:

1) ¿Consideras que la formación que ofrece la FA-UNAM desde la instancia pedagógica, académica y administrativa dentro de sus cuatro licenciaturas es adecuada en un plano general?.

2) ¿En un país como México donde muchas de sus instituciones operan en los límites de lo aceptable, es necesario que la formación de los arquitectos dentro de la FA-UNAM incluya una formación cívica la cual apoye la creación de una ciudadanía fuerte, ética y moralmente responsable?.

3) ¿Diversas fuentes hablan que un gran volumen de lo construido a nivel país no es asistido por arquitectos, ingenieros, especialistas o técnicos de la construcción. Consideras prudente que la facultad de arquitectura forme o capacite a técnicos en construcción y ofrecer esquemas ágiles para la planeación estratégica en diversas escalas?.

4) ¿Actualmente la toma de decisiones desde la instancia política referente a aquello que determina la naturaleza de nuestras ciudades, sus problemáticas, sus retos o posibles soluciones no son realizadas por expertos o profesionistas cualificados. Es necesario que la FA-UNAM ofrezca el perfil formativo de planeación y gestión política desde la perspectiva de la arquitectura y disciplinas afines?.

5) ¿Consideras necesario que se priorice tanto a nivel licenciatura como a nivel posgrado la ejecución y la orientación de los proyectos y líneas de investigación, tratando de enfatizar en la capacidad de aplicación o entendimiento de problemáticas puntuales, de alta exigencia?.


Contenido de video-capsulas:

A) Breve semblanza académica-profesional.

-Preparación académica
-Experiencia en la docencia
-Experiencia profesional

B) Por qué quiere ser Director de la FA-UNAM?

-Presentación esquematizada de los motivos que inciden en tu decisión de ser director de la FA-UNAM.

C) Proyecto de administración.

-Qué caracteriza tu propuesta administrativa
-Con base a qué argumentos o premisas esta fue realizada
-Qué objetivos plantea.

D) Otras consideraciones.

-El contexto actual sociopolítico nacional define premisas en el planteamiento del proyecto administrativo que tu encabezas?
-Qué agendas asumirás como prioritarias en caso de ser director de la FA-UNAM
-Qué visión tienes en lo general de la FA-UNAM y que papel debe de asumir esta, en el plano de una sociedad como la mexicana?





martes, 5 de febrero de 2013

Numeralia territorial, social y vial de la Cd. de México



¿Qué es actualmente la Cd. de México, cómo representarla o esquematizarla para los fines que se quiera? Estas preguntas naturalmente acuden, pensando en estructuras metodológico-conceptuales de posible solución, a una multiplicidad de instancias y, por consecuencia, a una diversidad de opiniones. Desde aquellos perfiles disciplinares emanados de las ciencias sociales, culturales o económicas, desde concepciones formuladas en las instancias político-gubernamentales u obviamente desde estudios o investigaciones puntuales ofrecidas por el urbanismo la geografía o la antropología podemos concretar una serie de parámetros con los cuales orientar o acotar el dimensionamiento de la ciudad, pero vale aclarar, estas han sido obtenidas de diversas fuentes al final de la entrada puntualizadas.

Un soporte fundamental de dimensionamiento tanto de la ciudad de México como de cualquier otra concentración urbana, por sí sola, cartesianamente objetiva pero de naturaleza parcial y, de empleo recurrente por la mayoría de las instancias antes mencionadas es la correspondiente a datos estadísticos, realizados bajo mecanismos consistentes y lo más parcialmente posibles. Con y desde ellos podemos justamente asignar valores a una ciudad, que en ocasiones se torna inabarcable, indómita, acéfala o urbanamente colapsada. Los datos abajo ofrecidos no del todo constituyen una secuencia consistente, no buscan ser información referencial de trabajos de investigación o similares.

Territorial:
Territorio que ocupa la superficie del Distrito Federal: 148 mil 655.32 hectáreas. 
Metros Sobre el Nivel del Mar en los que se encuentra la ciudad de México: 2 mil 240. 
Superficie total del país que representa el Distrito Federal: 0.08%. 
Porcentaje menor de oxígeno en la ciudad de México con respecto al nivel del mar: 23% 
Delegaciones políticas en el Distrito Federal : 16 
Municipios conurbados del Estado de México: 58 
Municipios conurbados del Estado de Hidalgo: 1 
Superficie total del país que ocupa la ZMVM: 741 mil hectáreas. 
Calles en el Distrito federal: 25 mil aproximadamente 
Colonias del Distrito Federal: 2 mil 150 
Extensión de suelo urbano (centro - norte) de la ciudad de México: 61 mil 082 hectáreas (41%). 
Extensión de suelo de conservación (sur, oeste) de la ciudad de México: 88 mil 442 hectáreas.(59%). 
Poblados rurales registrados en suelo de conservación: 36 

Social:
Población del DF: 8.6 millones.
Población de la ZMVM: 18 millones 335 mil habitantes
Tasa de crecimiento anual poblacional de la ZMVM: 1.7 %
Población en pobreza en DF: 66.84%
Población en pobreza en la ZMVM: 39.7%
Población en pobreza extrema en la ZMVM: 6.5%
Población en pobreza alimentaria en la ZMVM: 7.4%
Número aproximado de viviendas en DF: 2,462,678
Deuda pública del DF: 55,778.3 millones de pesos al 2012.
PIB per cápita en el DF: 279,800 pesos anuales.
Población económicamente activa en DF: 4,440,161 al 2013.
Población con actividades económicas informales en DF: 1,800,000 al 2012. 

Vialidad-infraestructura / movilidad:
Número de viajes en la ZMVM por día: 4.2 millones 
Longitud total de la red vial en el Distrito Federal: 10 mil 200 Kilómetros. 
Longitud de vialidades primarias en DF: 930 Kilómetros (9%). 
Longitud de vías de acceso controlado: 171.42 Kilómetros. 
Longitud de ejes viales: 421.16 Kilómetros. 
Longitud de arterias principales: 320.57 Kilómetros. 
Longitud de vialidades secundarias: 9 mil 229 Kilómetros. 
Ejes viales construidos en la ciudad de México : 31 
Longitud de los ejes viales construidos: 328.60 Kilómetros. 
Red vial secundaria, longitud estimada: 9 mil 557 Kilómetros. 
Kilómetros de vías dobles del Sistema de Transporte Colectivo-Metro: 225 
Líneas del STC Metro: 12 
Estaciones del STC Metro: 195 
Trenes del STC Metro: 332 
Vueltas anuales realizadas por los 201 trenes en operación diaria en el STC Metro: Un millón 157 mil 490. 
Pasajeros transportados por el STC Metro en un día laborable: 4.2 millones de pasajeros 
Extensión de la red actual de trolebuses: 422.14 Km. 
Líneas de la red de trolebuses: 17 
Trolebuses en operación: 344 
Extensión del Tren Ligero:13 kilómetros de doble vía. 
Trenes en operación: entre 12 y 15. 
Unidades de parque vehicular Red de Transporte de Pasajeros (RTP): mil 400. 
Unidades en operación por día: mil 140. 
Kilómetros recorridos al día por las unidades de RTP: 250 mil kilómetros. 
Rutas operadas por la RTP: 100 
Longitud de las rutas cubiertas por la RTP: 3 mil 061 Kilómetros. 
Horario diario de servicio: 04:00 a 23: 00 hrs. 
Promedio de pasajeros transportados en día hábil: 750 mil. 
Empresas u organizaciones concesionarias de autobuses en DF: 9. 
Parque vehicular de las empresas concesionadas : mil 197 unidades. 
Rutas que cubren las empresas concesionadas: 97. 
Extensión de las 9 rutas concesionadas: 3 mil kilómetros. 
Pasajeros transportados por día en las rutas concesionadas: un millón 200 mil 
Placas para el servicio de ruta fija: 27 mil 928 
Taxis libres (90%) y de sitio (10%) en la ciudad de México: 102 mil 110 unidades 
Viajes diarios atendidos por taxis: 1.1 millones 
Transportes de carga; volumen anual movilizada en la ZMVM: 393 millones de toneladas. 
Volumen de carga movilizada para la ZMVM por habitante: 24 toneladas. 
Porcentaje de contaminación de los vehículos de carga: 24% 
Unidades de transporte público y particular con carga foránea en la ZMVM. 68 mil unidades. 
Centros de Transferencia Modal (CETRAM) en el Distrito Federal: 46 
Superficie aproximada que abarcan los CETRAM: 80 hectáreas 
Kilómetros de bahías, cobertizos, zonas comerciales (formales e informales) y de servicios: 32 Promedio de atención de los CETRAM por día: 4 millones de usuarios 
Unidades de transporte público en los CETRAM: 23 mil unidades (45% provenientes del Estado de México). 
Estacionamientos públicos en el Distrito Federal: 2 mil 437 
Cajones de estacionamiento en el DF: 240 mil 008. 
Parquímetros en operación (Colonias Juárez y Cuauhtémoc): mil 645 y 2 mil 700 respectivamente. 
Parabuses o cobertizos instalados en las 16 delegaciones del Distrito Federal: 2 mil 500. 
Intersecciones semaforizadas en la ciudad de México:3 mil 076 
Intersecciones con semáforos electrónicos: mil 810 
Intersecciones con semáforos computarizados: mil 246 
Cámaras de video para observar el tránsito vehicular y los incidentes en la vía pública: 172 





http://www.conorevi.org.mx/pdf/Estad%C3%ADstica%20Vivienda%20en%20M%C3%A9xico.pdf
http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integracion/pais/mexvista/2010/mex_2010.pdf
http://www.stps.gob.mx/bp/secciones/conoce/areas_atencion/areas_atencion/web/pdf/perfiles/perfil%20distrito%20federal.pdf
http://www.coneval.gob.mx/mapas/
http://www.setravi.df.gob.mx/wb/stv/inicio
http://vectoreconomico.com.mx/files/pdfs/r13122010.pdf
http://www.jornada.unam.mx/2011/07/29/capital/036n1cap
http://www.jornada.unam.mx/2012/02/08/capital/039n1cap
http://www.eclac.org/cgi-bin/getprod.asp?xml=/mexico/noticias/paginas/8/8388/P8388.xml&xsl=/mexico/tpl/p18f-st.xsl&base=/mexico/tpl/top-bottom.xsl
http://www.cnnexpansion.com/economia/2012/06/15/pobreza-y-opulencia-las-dos-caras-del-d