Jueves, 25 de septiembre de 2025. Cómo se expone en la entrada sobre el centenario del Estadio Jalapeño, que puedes consultar aquí, esta obra resulta excepcional y pionera dentro de la arquitectura moderna mexicana por múltiples razones. Retomo tres que considero fundamentales: Primera, se trata del primer gran proyecto arquitectónico en México con empleo masivo de concreto armado. Segunda, su ejecución en tiempo récord de apenas 87 días: las obras iniciaron el 25 de junio y concluyeron el 14 de septiembre de 1925, velocidad extraordinaria incluso comparada con los estándares actuales de diseño, planificación y ejecución de obra. Tercera, su durabilidad y vigencia como infraestructura deportiva pública: cien años sin cambios funcionales o de uso, con un estado de conservación aceptable que desafía la vida útil promedio de las obras modernas. Las imágenes que se presentan a continuación corresponden al proceso de construcción del Estadio y documentan con soltura la gran capacidad técnica y coordinación de trabajos aplicados. Las imágenes, en su totalidad, son de circulación pública. Créditos a quien corresponda.
Imagen 01. Previo a la construcción del "Estadio Jalapeño", el terreno era conocido como la "Ciénega de Melgarejo". En dicho predio fue inaugurado, el 5 de mayo de 1922, el "Jalapa Stadium", un recinto deportivo y cultural que, aprovechando sus condiciones topográficas, sus laderas naturales fueron adaptadas como terrazas para espectadores y se realizaron trabajos de drenaje y nivelación de la parte central, donde se efectuarían diversas demostraciones atléticas y otros espectáculos.
Imagen 02. Dos días después de la inauguración del "Jalapa Stadium", el 7 de mayo de 1922, la Cámara de Comercio de la ciudad contrató al piloto de acrobacias Sir Frank Hawkes para un espectáculo aéreo, quien aterrizó en la parte central del estadio y mostró a los xalapeños su aeroplano.
Imagen 03. El "Jalapa Stadium" fue el primer estadio público del Estado y probablemente uno de los primeros en el país. Su función no era exclusiva a la práctica deportiva, también fue empleado para diversas demostraciones cívicas y culturales. Mayo de 1922.
Imagen 04. Inicio de las obras de construcción del "Estadio Jalapeño", en la imagen pueden observarse trabajos probablemente de trazo, nivelación y excavación destinados al sistema de cimentación. Junio de 1925.
Imagen 05. Obras probablemente destinadas para el drenado del área de cancha. Junio de 1925.
Imagen 06. "La pala de vapor terminando el tajo". Junio de 1925.
Imagen 07. Trabajos de acotamiento de graderías y cimbrado de columnas. Julio de 1925.
Imagen 08. Trabajos de acotamiento de graderías y cimbrado de columnas. Nótese la preparación de los andamios y de manera especial, una estructura que se proyecta en el perímetro exterior de la columnata, sobre el actual Circuito Universitario Gonzalo Aguirre Beltrán. Dicha estructura trata de una superficie de circulación, en alto, destinada a vagones o carretillas tipo "dumpers" para traslado y vertido del concreto para el colado de columnas y cubierta. Julio de 1925.
Imagen 09. Trabajos de construcción de plataformas de graderío. Julio de 1925.
Imagen 10. Revolvedora de concreto, probablemente ubicada en el área de las escalinatas del edificio actual de la Rectoría de la UV. Agosto de 1925.
Imagen 11. Revolvedora y sistema de vertido y traslado de concreto. Nótese en la parte superior izquierda la rampa para alimentar el colado de columnas y cubierta. Agosto de 1925.
Imagen 12. Trabajos de acabados en graderías, nótese al fondo el cimbrado de la cubierta. Agosto de 1925.
Imagen 13. Cimbrado de madera para del colado de la cubierta de concreto armado. Agosto 12 de 1925.
Imagen 14. Previo al retiro de cimbras de madera del colado de la cubierta de concreto armado. Agosto de 1925.
Imagen 15. Previo al retiro de cimbras de madera del colado de la cubierta de concreto armado. Agosto de 1925.
Imagen 16. Circa, 1925.
Imagen 17. Circa, 1925.
Imagen 18. Circa, 1925.



















No hay comentarios:
Publicar un comentario