Sábado, 4 de febrero de 2017. Imagen © Ned Scott, fotograma de Redes. Alvarado, Veracruz, 1934. En la década de 1930, el cine comienza a ser un escaparate poderoso que muestra identidades culturales en todo el mundo. Esta situación resulta atractiva para ese gobierno mexicano de porte "revolucionario, progresista y popular". El cine, como se había corroborado en otros países, es un formidable medio de comunicación y propaganda.
El gobierno mexicano consideró valioso, para sus lógicas e intereses -quizá sin proponérselo-, inaugurar y abonar un nuevo estadio de nacionalismo en México: el nacionalismo cinematográfico. Así, el régimen político toma una ya prometedora industria e intenta institucionalizarla y normarla partiendo de las inercias y retos de un país definido por lo rural, sumergido en la marginación, donde la revolución social no llega, pero que, paralelamente, apuesta por una vida o imagen moderna. Y en este contexto se filma Redes.
Aun cuando está formulada como una producción muy austera, en ella no se excluyen ni elementos vanguardistas ni tampoco crítica social o política. De Redes se desprenderá aquel modelo fílmico que en la siguiente década -los años cuarenta- dará certeza a la tendencia que habrían de encabezar Emilio "Indio" Fernández y el camarógrafo Gabriel Figueroa, realizadores de una serie de filmes cuyos títulos se asociarían a la llamada "Época de Oro del Cine Mexicano": Flor silvestre, María Candelaria, Bugambilia, La perla, Enamorada, Río Escondido, Maclovia, Pueblerina, entre otras.
La película Redes fue filmada en 1934 teniendo como locación la desembocadura del Papaloapan, en Alvarado, Veracruz. Fue dirigida por Fred Zinnemann y Emilio Gómez Muriel, con fotografía de Paul Strand y musicalizada de manera fascinante por Silvestre Revueltas. El argumento de Redes es simple y, además, dolorosamente ejemplar 80 años después de filmada: describir la vida y la circunstancial lucha de un grupo de empobrecidos pescadores que, estando inmersos en un modelo de dominación económica y política, tratan de enfrentar su situación y, con ello, lograr alcanzar conciencia de sus posiciones y realidad.
Es importante reconocer que, dentro de un contexto fílmico ya controlado por las inercias de Hollywood -fáciles y orientadas a documentar lo pintoresco o lo banal-, Redes va en otra dirección: asumir al cine como un medio para facilitar el entendimiento de la realidad, para tomar conciencia de la condición humana, por muy complicada o dura que esta sea.
Un dato más nos puede auxiliar en confirmar su condición de vanguardia y, al mismo tiempo, dimensiona lo miserable de la actual clase política dominante en México: Redes fue hecha bajo encargo directo de Narciso Bassols, en ese entonces secretario de Educación Pública. La solicitud del proyecto debía cubrir un requisito primordial: realizar una cinta "con el pueblo y para el pueblo", al grado tal que el rodaje solo requirió de dos actores profesionales; el resto de los personajes eran habitantes de Alvarado y, naturalmente, de oficio pescadores.
Referencias
1. Marxismo y socialismo mexicano en Redes, de Paul Strand y Carlos Chávez, con música de Silvestre Revueltas. Enlace: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-65312021000201987#fn47
2. Archivo Ned Scott: http://thenedscottarchive.com.

No hay comentarios:
Publicar un comentario