domingo, 15 de noviembre de 2015
jueves, 12 de noviembre de 2015
"Futuros generales y presidentes de México"
Tiempo atrás, en un blog dedicado a contenidos sobre historia, encontré esta fotografía. Me interesó por expresiva y por su sutil gracia. Así mismo me resultó llamativa la curiosidad del fotógrafo para detenerse y documentar dentro de un momento histórico tan particular, hablo del Puerto de Veracruz y en 1914. El autor la nombró: "Futuros generales y presidentes de México" ¿acaso por la fuerza del ideario de justicia social sugerido por la Revolución Mexicana? La fotografía, que está en poder de "The Getty Research Institute" y que captura a un grupo de niños en la playa, fue realizada por un "Marine" y teniendo como contexto social y político, la ocupación del Puerto de Veracruz por parte del ejercito de los Estados Unidos (21 de abril de 1914 - 23 de noviembre de 1914). Este acontecimiento intervencionista, que situó en crisis la relación diplomática de ambos países, que amenazó fuertemente la soberanía nacional y que sumó más inestabilidad al controvertido gobierno de Victoriano Huerta, será el preámbulo para una nueva fase de la Revolución Mexicana. En el blog "Veracruz Antiguo" se señala que la fotografía fue tomada en las proximidades del Club de Yates.
lunes, 9 de noviembre de 2015
El recordatorio de Luis Buñuel
“Las grandes ciudades modernas: Nueva York, Paris, Londres, esconden tras sus magníficos edificios lugares de miseria, que albergan niños mal nutridos sin higiene, sin escuela, semillero de futuros delincuentes. La sociedad trata de corregir este mal, pero el éxito de sus esfuerzos es muy limitado. Sólo en un futuro próximo podrán ser reivindicados los derechos del niño y del adolescente, para que sean útiles a la sociedad. México, la gran ciudad moderna, no decepciona a esta regla universal. Por eso, esta película está basada en hechos de la vida real, no es optimista y deja la solución del problema a las fuerzas progresivas de la sociedad”.
Prólogo de Los Olvidados, narrado por Ernesto Alonso, 1950.
El 9 de noviembre de 1950 se estrenó en el Cine México la película Los Olvidados. A 65 años del estreno, el filme, como sabemos, es un poderoso e inagotable referente dentro de la historia del cine mundial. Es probable que los intentos del Gobierno Mexicano por desacreditarla o cancelar su circulación por considerar que mostraba una falsa imagen de la realidad mexicana, hablo de los años 50´s y 60´s, se deba a la muy simplificada y cruda naturaleza de la historia ofrecida por Buñuel. El drama expresado y secuenciado es básico y demoledor: El día a día y sin expectativas de ascenso social de personas sumergidas en la crudeza de la pobreza crónica. Me resulta inevitable encontrar puentes estéticos y argumentales del Neorrealismo Italiano dentro de Los Olvidados, pero igualmente me resulta incuestionable acudir al documental, también de Buñuel, "Las Hurdes, tierra sin pan" de 1932, como el genuino y necesario referente de transición para afianzar tanto en lo estético como en lo argumental a Los Olvidados, documental que es anterior a la vanguardia cinematográfica italiana ya citada.
En Los Olvidados Luis Buñuel ofrece paralelamente un testimonio valioso, específico y plenamente vigente del proceso dispar y abrupto de modernización experimentado en la Ciudad de México desde la mitad del siglo pasado, mismo proceso que en el filme se aprecia, apenas, como un germen del monstruo que llegará a ser la Ciudad de México y el resto del país en materia de inequidad y desigualdad social. Los Olvidados resulta ser un muy demoledor recordatorio de cómo aquella entidad, la Ciudad, la cual representando el objeto y el escaparate más importante del progreso, pueda también contener y propiciar en sí un laberinto de degradación, de marginación y pobreza sin límites.
Los Olvidados fue filmada en locaciones reales, entre ellas vecindades y terrenos de los barrios de Nonoalco, llamada por arquitectos y políticos de la época la "herradura de tugurios". En algunas secuencias es apreciable la zona donde actualmente se encuentra el Conjunto Urbano Nonoalco-Tlatelolco. En otra escena, una de muy grande reconocimiento, donde "el jaibo" representado por Roberto Cobo, rompe con una piedra el tambor del ciego limosnero. La locación de esta escena es en los entonces llanos de la colonia doctores donde se levantaban -observables en la escena- estructuras metálicas, las cuales según mis fuentes, corresponden con la estructura del Centro Médico Nacional.
Sin duda un valioso testimonio del país que intentaba incursionar en un proceso de modernización, el cual hoy, en muchos aspectos podemos reconocer como fracasado.
domingo, 1 de noviembre de 2015
Nada de esto es un sueño
Es común concentrar el legado cultural de Juan Rulfo en dos célebres obras: una de cuentos y una novela. Pero también ese legado cultural está cifrado en imágenes: más de seis mil negativos fotográficos. Raquel Tibol señalaba que dentro de la década de los 30´s, Juan Rulfo fechó sus primeras fotografías, al igual que sus primeros trabajos como escritor dentro de la Revista América. Para Víctor Jiménez, director de la Fundación Juan Rulfo, las primeras muestras de actividad artística de Rulfo no tienen origen en la literatura, sí en la fotografía. En cambio, el fotógrafo Manuel Álvarez Bravo en su momento señaló y sin mayor interés historiográfico, que las fotografías de Rulfo tienen un fin dramático o que son paralelas a su obra literaria. Para Álvarez Bravo era simple, tanto la obra literaria como la obra fotográfica de Rulfo perseguían el dramatismo de un país, una sociedad y una cultura pero desde sus formatos correspondientes y específicos. Quizá para Rulfo resultaría poco importante jerarquizar sus aficiones, por que de hecho, Rulfo nunca consideró la escritura como un trabajo profesional, quizá a la fotografía menos. Escribía y fotografiaba por gusto mientras se ganaba la vida como burócrata o como vendedor.
Más de la mitad de las fotografías tomadas por Rulfo corresponden a edificios, casas, inmuebles religiosos. Muchas de ellas son apenas detalles o secciones de muros, piletas, arquerías, acueductos, etc. Mucho del trabajo fotográfico de Rulfo se centra en ofrecer imágenes que evocan ruinas o devastación, una suerte de preocupación dramática por contar relatos o por "contar tiempos", por asignar historia. Es a esta atmósfera a la que Gabriel García Márquez acudió para señalar que Rulfo fue un "sugerente" fundamental y determinante de aquello llamado Realismo Mágico. Vale mencionar que muchas de las fotografías de Rulfo también son urbanas y además testimoniales de una Ciudad de México que, en los años 50´s se abre al esfuerzo de la modernización.
http://www.letraslibres.com/revista/dossier/juan-rulfo-escritura-y-sobrevivencia
http://juan-rulfo.com/rulfofotografo.htm
http://2neweb.com/gazete/?p=55581
http://2neweb.com/gazete/?p=55581