viernes, 13 de junio de 2014

Ocupación estadounidense de 1914 en Veracruz / fotogalería



Tropas Norteamericanas en el Puerto de Veracruz, abril de 1914.

Hace cien años la ciudad-puerto de Veracruz sufrió la ocupación de los Estados Unidos por siete meses (21 de abril de 1914 al 23 de noviembre de 1914), un acontecimiento que situó en crisis no solo la relación diplomática de ambos países, igualmente impactó en la ya inestable situación política mexicana referida al controvertido gobierno de Victoriano Huerta.

La ocupación supuso un riesgo de dimensiones realmente mayúsculas a la noción “moderna” de soberanía nacional. Esta ocupación se dio en respuesta al llamado “Incidente de Tampico” ocurrido el 9 de abril de 1914, el cual fue motivado por la detención de nueve marinos estadounidenses quienes entraron al Río Pánuco y desembarcaron en una zona portuaria restringida, parte de una comandancia militar mexicana. Los marinos de Estados Unidos, sin permiso ni previo aviso, iban uniformados, armados y ondeando la bandera de su país, el interés supuesto y absurdo era el de abastecerse de combustible. Ante la injerencia, soldados mexicanos detuvieron a sus pares norteamericanos, éstos fueron liberados 12 horas después. Se dice que ninguna de las partes hablaba el idioma del otro. Los hechos descritos, en apego normal a “los reglamentos y protocolos militares internacionales” no acudían, en consecuencia, a irregularidad alguna, pero esto no fue entendido así por el gobierno de los Estados Unidos quien enérgicamente protestó por los acontecimientos y exigió una disculpa diplomática y militar. La comandancia militar implicada envió un documento explicando la situación y ofreciendo disculpas, a lo que rápidamente se dio una contestación: El gobierno de Estados Unidos exigía que en desagravio a los hechos las autoridades mexicanas rindieran honores a la bandera de Estados Unidos, izándola en el puerto de Tampico y acompañando tal acto con 21 cañonazos, para lo cual se fijó un plazo de 24 horas. La parte mexicana asistiría al acuerdo, siempre y cuando los barcos militares norteamericanos -próximos a Tampico- respondieran con 21 cañonazos cuando fuera izada la bandera de México en lugar de la norteamericana. La parte yanqui no acepto y una vez cumplido el unilateral plazo fijado, el Presidente Thomas Woodrow Wilson ordenó a su armada organizarse para intervenir en México.

A propósito, Elsa Aguilar Casas (INHERM) ofrece un breve relato sobre lo ocurrido cien años atrás en el libro La defensa de Veracruz en 1914:

“La madrugada del 21 de abril de 1914, el presidente norteamericano Woodrow Wilson dio la orden de comenzar la acción en Veracruz. Su secretario de Marina, Mr. Josephus Daniels, telegrafió las órdenes al Almirante Henry P. Fletcher: “Apodérese de la Aduana. No permita que los pertrechos de guerra sean entregados al gobierno de Huerta o a cualquier otra facción.” La noticia de la invasión corrió como reguero de pólvora por toda la ciudad de Veracruz: sin una declaración formal de guerra, buques militares con la bandera de las barras y las estrellas, fondeados semanas atrás en el puerto, comenzaron los preparativos para el desembarco, mientras se les unían la flota del Atlántico y algunos más provenientes de otros puntos del Golfo.

El acoso al puerto de Veracruz fue abierto, la demostración de poder, arrolladora. Las calles de Veracruz se convirtieron en un campo de batalla. Los espontáneos soldados repelían la fuerza de las tropas norteamericanas que se movilizaban por cientos. La superioridad era notoria. Los infantes estadunidenses pronto tomaron los edificios de correos y de telégrafos, la aduana y la estación de ferrocarril, así como algunas calles principales.

Todo el día 21 de abril fue de combate sin tregua, el 22 hubo choques aislados. Hambrientos, sedientos y acosados, los mexicanos perdían fuerza y eran cercados por el enemigo. El día 23 los norteamericanos tomaron completamente la ciudad de Veracruz. En las semanas siguientes se posesionaron de edificios públicos, cuarteles, escuelas, de todo. Su presencia dominó la vida en el puerto durante siete meses. La lista de heridos y muertos fue larga. Mientras tanto, en busca de una solución al conflicto, los gobiernos de México y Estados Unidos aceptaron la mediación diplomática de Argentina, Brasil y Chile, conocida como ABC. Los delegados, reunidos en Niagara Falls, firmaron el protocolo final el 1 de julio de 1914, el cual satisfacía los deseos de Wilson de que Huerta dejara el poder.

Estados Unidos no solicitó indemnización, con lo que demostraba que, efectivamente, nunca hubo una razón que justificara la invasión. Carranza se negó a participar. Rechazó las condiciones que le ponían los diplomáticos de que implementara un cese al fuego; mucho menos aceptaría que se pusieran a discusión los asuntos internos de México. La desocupación de la ciudad se llevó a cabo el 22 de noviembre de 1914. Los norteamericanos se enfilaron a mar abierto a bordo de nueve embarcaciones. En ese momento se rindieron honores a la bandera mexicana y se entonó el Himno Nacional. Al día siguiente, a las 11 de la mañana, se llevó a cabo una gran manifestación en la que participaron cientos de niños y se desarrolló un acto patriótico encabezado por el general Cándido Aguilar, gobernador del estado.

Sumada a la rendición de las fuerzas españolas guarnecidas en la fortaleza de San Juan de Ulúa el 18 de noviembre de 1825, al bombardeo de las fuerzas francesas durante la Guerra de los Pasteles el 27 de noviembre de 1838 y al bombardeo estadunidense en la guerra de 1847, la defensa del puerto de Veracruz y de la soberanía nacional durante la invasión de las tropas norteamericanas en abril de 1914, otorgó el título de “Cuatro veces heroica” a la ciudad de Veracruz.”

Llegada de navíos militares Norteamericanos al Puerto de Veracruz

El "USS Mayflower" atracando

Al frente del ataque y ocupación, Almirante Frank Fletcher y Vicealmirante Charles Badger

Desembarque de marines: abril 21 de 1914

Desembarque de marines; abril 21 de 1914

Instalación de campamento militar de los EUA

Instalación de campamento militar de los EUA

Instalación de campamento militar de los EUA

Enfrentamientos del 21 de abril de 1914

Enfrentamientos del 21 de abril de 1914

Enfrentamientos del 21 de abril de 1914

Teniente José Azueta convaleciente, mayo de 1914

Funeral del Teniente José Azueta, 12 de mayo de 1914

Funeral del Teniente José Azueta, 12 de mayo de 1914

Marinos estadounidenses resguardando la aduana

Resguardo de reos por marinos estadounidenses

Ocupación de Palacio Municipal de Veracruz

Ocupación de Palacio Municipal de Veracruz

Marinos norteamericanos izando su bandera en el puerto de Veracruz, 27 de abril de 1914

Marinos norteamericanos izando su bandera en el puerto de Veracruz, 27 de abril de 1914

Marcha de marines estadounidenses en el centro de Veracruz, mayo de 1914

Patrulla de marines estadounidenses

Patrullas de marines estadounidenses

Entrenamiento de civiles para la defensa

Retiro de las fuerzas militares de los EUA del Puerto de Veracruz; 23 de noviembre de 1914

Retiro de las fuerzas militares de EUA del Puerto de Veracruz; 23 de noviembre de 1914

Retiro de las fuerzas militares de EUA del Puerto de Veracruz; 23 de noviembre de 1914

Izamiento de la bandera mexicana; 23 de noviembre de 1914

Izamiento de la bandera mexicana; 23 de noviembre de 1914 





Fuentes:

INEHRM
Revista Proceso
http://www.revolucion.bicentenario.gob.mx/index.php?option=com_content&view=article&id=10:la-defensa-de-veracruz-en-1914-un-conflicto-de-dimension-internacional-por-elsa-aguilar-casas&catid=2:articulos&Itemid=4
http://www.bicentenario.gob.mx/acces/index.php?option=com_content&view=article&id=377:la-defensa-de-veracruz-en-1914-un-conflicto-de-dimension-internacional&catid=11:revolucion&Itemid=28
http://www.informaver.com/locales-informacion-de-veracruz/estado-de-veracruz/22178-chequen-video-del-inah-sobre-invasion-a-veracruz-en-1914.html
http://www.rebelion.org/noticias/2014/4/183784.pdf
http://aguapasada.wordpress.com/2012/11/23/estados-unidos-desocupa-veracruz-23-de-noviembre-de-1914/
http://plumaslibres.com.mx/2014/04/21/100-anos-de-la-invasion-norteamericana-del-21-de-abril-de-1914/

martes, 10 de junio de 2014

La frontera de la apariencia y la hojarasca



"Koolhaas se tomó su tiempo para aceptar la proposición de Paolo Baratta de dirigir esta Bienal. En una primera conversación le dijo que no, y después, que sí, pero con condiciones. La primera: necesitaba dos años en vez de uno, que suele ser lo habitual en estos casos. También exigió que se hablara del pasado y del futuro y que no se centrase solo en el presente. Koolhaas ideó un título para los pabellones nacionales, una especie de guía temática: Absorbing modernity, esto es: cómo se ha asimilado y procesado este siglo de modernidad (1914-2014)."

La muestra de arquitectura de Venecia es un evento integrante de la Bienal de Venecia, la cual busca presentar, bajo temáticas específicas a cada muestra y con un número reducido de países participantes, instancias de exhibición de diversos planteamientos emanados de la "arquitectura" y que evocan, entre otras cosas, elementos referenciados a lo "nacional". Con una amplia cobertura mediática, este exclusivo escenario es altamente codiciado internacionalmente y no en vano, ya que el mismo propicia -sin ser novedad- entrecruzamiento de diversos intereses de poder, naturalmente el cultural o artístico pero igualmente con el político o el económico. En ese sentido se presentan cómo básicas aquellas interrogantes sobre la vigencia o validez actual de la muestra de arquitectura de Venecia y, sobre todo, la "participación" de nuestro país. Las interrogantes evidentemente acuden tanto al formato de "representatividad nacional"; en la orientación posible de contenidos; en la atención como espacio para la discusión y consecución de posiciones útiles en el contexto de la arquitectura como disciplina específica dentro de un país como México y hasta quizá, en las formulaciones que de la muestra se hacen desde la llamada cultura arquitectónica local y el impacto hacia determinados estratos, como el formativo o académico. Lo factible en la demarcación de instancias de discusión con respecto a la muestra es por implicar, nutrir o evidenciar otros problemas, muchos de condición local y, por lo tanto, hace necesario perfilar argumentos para desvelar posiciones. El pasado 7 de Junio fue inaugurada la muestra, cerrará el 24 de Noviembre. No asistiré, el punto de partida evidentemente es, desde una “mirada distante”, sustentada en su totalidad con información ofrecida por los medios que tienen cobertura. Mayoritariamente estas notas informativas o artículos plantean un sesgo informativo "esterilizado" a posibles manejos no coincidentes con lo "estrictamente" relacionado con la muestra: Describir pabellones, sus autores y enfatizar en los premiados. Aun cuando las anteriores consideraciones deberían o podrían ser centrales en el marco de la muestra y con ello apelar a un distanciamiento de los formatos en cierto grado obsoletos o sin vigencia, el énfasis informativo en el seguimiento o cobertura plantean una dura línea que no supone interrogantes, solo descripciones.

Regresando al ámbito de las interrogantes y para su sustento recordemos la anterior participación mexicana en la muestra, titulada "Cultura en Construcción" curada por Miquel Adriá. Teniendo como contexto el difícil año 2012, que por sus connotaciones políticas y sociales (elección federal), los posicionamientos críticos sobre la muestra eran esperables y por mucho justificables en múltiples aspectos. Para algunos la participación de México fue un insuperable ofrecimiento de desprecio, ya que esta participación resultó una demostración de cinismo y poder al contrapunto -lo más evidente- de obras de arquitectura. Lo anterior por el sentido controvertido del significado, visible sin mayores esfuerzos. La participación de México en la 13 muestra no planteaba una diferenciación entre las prebendas del poder político y la naturaleza u objetivos de específicas obras, existía un tácito interés en unificar ambas instancias, hacerlas parte de un discurso duro y unidireccional: La impericia de la administración federal en materia de la gestión, desarrollo, administración y puesta en funcionamiento de obras de arquitectura y, la observable complacencia de arquitectos en participar, sin miramientos, dentro de procesos que no auguraban condiciones o posiciones profesionales satisfactorias ante la opinión pública. De las obras que representaban a México en mencionada muestra, muchas eran obras públicas, todas controvertidas tanto por los procesos de designación o selección de los arquitectos o despachos, la naturaleza de los proyectos y sus supuestos, los presupuestos empleados y el uso lleno de opacidad que estos mismos presupuestos tuvieron. Ésta muestra propició la formulación de una lectura dura, no nueva, pero si compacta y eficiente. "La arquitectura" en México, la de carácter público es sobre todo una oportunidad para adentrarse a un arriesgado juego.

Ya situados en el marco de la 14 muestra ¿Qué procesos y qué perspectivas o posiciones fueron empleados por Julio Gaeta y Luby Springall, curadores del pabellón mexicano, para la elección de específicas obras? -Citar a Octavio Paz no es justificación ni suficiente ni conveniente- ¿Qué narrativa de la "modernidad" en el siglo XX es posible articular desde un puñado de obras de arquitectura en relación a un país diverso y complejo como México? ¿Es el arquitecto un cronista conveniente de procesos históricos, es viable continuar en el intento de construir una lectura histórica de un país desde un puñado de obras de arquitectura?

Pabellón de México (Luby Springall / Julio Gaeta).