miércoles, 24 de julio de 2013

Naufragio

MECANISMO: Abundar sobre la consideración de naufragio es acudir de facto al fantasma del fracaso, la desgracia o la adversidad y en consecuencia sujetarse al anhelo del posible rescate. En este sentido la balsa se constituye -bajo la obviedad- como un genuino mecanismo de salvación o solución ante una situación de contingencia, pero resulta ser igualmente el medio ideal para llegar al infierno. En términos metafóricos la balsa plantea la irreductible resistencia de la esperanza y de la dignidad humana incluso en casos de injusticia extrema. Así mismo la idea de balsa como mecanismo de salvación o solución plantea un dominio conceptual útil en la obtención de consecuencias o hipótesis aplicables a otras instancias, siendo metafóricas u objetivas.

LA MEDUSA: En 1816 el Estado Monárquico regresa a Francia, el “favor” fue hecho por el ejército británico un año antes. La derrota asestada a la Grande Armée y el posterior y humillante exilio a Napoleón fueron los acontecimientos que determinaron la llamada Restauración. Pero el estatus monárquico recién restaurado ya no era el absoluto de antes, fue necesario para la nueva clase gobernante atender una serie de reformas emanadas de la Revolución Francesa. De esta forma la monarquía debía regularse por una constitución misma que sería redactada por un parlamento, así, dentro de la toma de decisiones políticas el rey y los parlamentarios (representantes elegidos por ciudadanos) mediaban fuerzas y en papel deberían de llegar a acuerdos. Dentro de esta particular situación y en señal de apoyo al recientemente establecido Luis XVIII, los ingleses regresan a la corona francesa, bajo un renovado interés en mantener buenas relaciones e inaugurar una nueva fase de colonialismo por todo el mundo, el puerto de St. Louis en el actual Senegal. Luis XVIII, en atención al “noble gesto” y para retomar posesión organiza una pequeña flota de 4 barcos, en ellos serían transportados los nuevos colonos incluyendo soldados, artesanos, familias completas así como el nuevo gobernador del puerto. El grupo de colonizadores partió, La Medusa siendo una antigua fragata de guerra fue modificada para cubrir y efectuar trabajos de transporte de pasajeros, así mismo esta era la encargada de encabezar el convoy de las 4 embarcaciones.

ERROR Y HORROR: El mando de La Medusa fue encomendado a Hugues de Chaumareix, un viejo oficial de la armada que tenía un periodo de inactividad de 25 años y a quien se le atribuyen, entre otras cosas, falta de pericia, inexperiencia, incompetencia e irresponsabilidad grave al mando del navío. Con el interés de llegar en tiempo record al destino final, el capitán de Chaumareix dio órdenes con ligereza, La Medusa tomando una ruta distinta a la habitual incrementó velocidad, prontamente se distanció de las otras embarcaciones. A los 15 días de viaje, estando frente a la costa occidental africana y desconociendo los bancos de arena y arrecife de la zona La Medusa irremediablemente encalló. El capitán de Chaumareix, desestimando los códigos de la marina utilizó los pocos botes salvavidas tanto para sus oficiales de confianza como para las personas mejor posicionadas socialmente dejando al resto de la tripulación a su entera suerte. Un aproximado de 150 personas, en su mayoría soldados, fueron juntándose como pudieron en una improvisada balsa construida en el mismo instante con tablas y cuerdas de La Medusa. La situación rápidamente se degrado a niveles de locura, por la cantidad de personas y por la dimensión escasa de la balsa todos iban parados, mojados por completo a causa del oleaje. Desde el inicio hubo fuertes disputas por la poca agua dulce disponible, muchos por desesperación optaron por el suicidio, más de 30 hombres resultaron muertos en el primer día de naufragio. Manteniéndose en total hacinamiento, sin agua ni alimentos y con un grupo en constante disminución, tanto por sangrientas peleas como por suicidios, los super vivientes se vieron obligados para continuar en guardia anhelando el rescate, al canibalismo. Doce días después la balsa fue hallada, únicamente sobrevivieron quince de ellos. La historia de lo sucedido indignó profundamente a la sociedad francesa de la época y se convirtió en un episodio negro que constató los niveles de brutalidad a los que puede llegar el hombre.

Le Radeau de la Méduse, Théodore Géricault, 1819.


Balsa de la Medusa, recreación según lo narrado por sobrevivientes


domingo, 21 de julio de 2013

Ciclovía como discurso demagógico: Mauricio Toledo y la Delegación Coyoacán

Como sabemos diversas dinámicas convergen y coexisten dentro de la enorme, compleja pero homologadora estructura física, político-administrativa denominada Ciudad de México, la cual estando constituida por una multiplicidad de estratos, condiciones sociales o condiciones materiales representa en diversas modalidades realidades o suertes que son el espacio común para la interacción de sus habitantes. La Ciudad de México está signada por una identidad -distinción o diferenciación- que parte desde la marginación, la desigualdad, la segregación, la pobreza, entre muchos fenómenos más y, siendo conscientes o no, pertenecemos e interactuamos cotidianamente en estos estratos que articulan la totalidad de la misma ciudad. La marginación social esquemáticamente remite a que un grupo de personas mantiene una serie de condiciones de desventaja en relación -o virtud- a otro grupo de personas, siendo de naturaleza educativa, económica, profesional, política, de accesibilidad a servicios etc. La marginación regularmente está asociada, en su origen, a una serie de prácticas explícitas de discriminación que sitúan a grupos sociales en los límites de su funcionamiento y operar, obstaculizando sus capacidades de desarrollo e interacción plenas y, lo más deplorable, situándolos regularmente como grupos o sectores sociales altamente susceptibles a participar en diversas dinámicas de manipulación, entre ellas muy principalmente la manipulación acaecida desde las esferas e intereses políticos. Es entonces la marginación social un esquema que permite entre otras cosas una movilización de sectores e intereses diversos y amplios, empleados regularmente por las clases políticas -dominantes o no- y dirigidos exclusivamente a capitalizar. Ya sea en votos, en estima, en opinión, en asistencia, etc.

En noviembre del 2012 un reducido grupo de trabajo integrado por estudiantes y arquitectos de la FA -grupo en el que me incluyo- solicitó reunión con el Diputado Local por Coyoacán Diego Martínez García integrante de las Comisiones Especiales de "Población y Desarrollo" y "Desarrollo e Infraestructura Urbana" dentro de la ALDF, el motivo de esa reunión fue la de presentar una serie de esquemas que podían ser de interés para las agendas políticas del GDF, esquemas que planteaban la atención de diversas problemáticas coincidentes con las comisiones especiales del Diputado. La reunión se realizó un viernes dentro de un café ubicado en la Av. Universidad, se logró presentar una carpeta la cual ofrecía un esquema de programa dividido en tres acciones: Un centro de desarrollo sustentable, accesibilidad y sustentabilidad para el recinto delegacional y por último una ciclovía "El Copete / Pedregal de Santo Domingo / Copilco el Alto. El Diputado fue atento y desde la perspectiva e intereses izquierdistas-populistas del DF asertivo, abundó sobre ciertas ecuaciones operativas tanto de los diputados como del mismo Jefe Delegacional, nos felicitó por los contenidos de la carpeta así como por el interés en colaborar con la delegación y determinó que dentro de las tres opciones la más sensata, bajo la lógica de acciones-zonas-alcances-votos era la de la ciclovía, más cuando esta partía de un esquema distinto al común empleado dentro de la Cd. de México. Al final de la reunión consideré que no llegaríamos a ningún otro punto de acuerdo más que el de esperar el llamado del Diputado en futuras e inciertas fechas y situaciones. Antes de despedirse nos comentó que al día siguiente, sábado, mantendría reunión de trabajo con el Jefe Delegacional, solicitó preparar una carpeta en la cual se incluyera únicamente el esquema de la ciclovía y que se la entregara el sábado temprano para mostrarla a Mauricio Toledo, Jefe Delegacional.

El proyecto de ciclovía acudía a un esquema simple pero con ciertas particularidades que lo hacían valioso. La zona elegida para desarrollar la ciclovía fue el Pedregal de Santo Domingo en Coyoacán, esta situación determinó que la ciclovía no sería de carácter recreativo, no está planeada dentro de una zona turística o de valor histórico patrimonial, no en una zona o área natural protegida, no dentro de un sector o centro de negocios. Se trataba de una ciclovía inserta dentro de una zona popular, marginada social y económicamente y con necesidades de traslados cortos que comunicaran y vincularan tanto con puntos dentro de la misma colonia como con sectores externos a la colonia altamente recurridos: Metro C.U. / Metro Copilco / Parque el copete-cantera. La ciclovía tendría un desarrollo de más de 4 kilómetros, incluyendo 9 bici-estaciones y con un parque de 700 bicicletas, el servicio sería público y gratuito, la inversión no superaría los 10 millones de pesos y las ciclovías podrían ser susceptibles a renta publicitaria con lo cual podría atenderse el mantenimiento del programa.

El sábado por la mañana en el centro de Coyoacán entregué la carpeta actualizada al Diputado como un día antes se había acordado, nos despedimos bajo la promesa de comunicarnos. El mismo día por la noche recibí una llamada en la cual se me notificaba que el proyecto de ciclovía era de interés al Jefe Delegacional Mauricio Toledo y que el próximo martes a las 10 am. nos recibiría en el SportCity de Miguel Angel de Quevedo. Acudimos a la cita como grupo de trabajo, nos recibió y comenzó la extraña interacción con el Jefe Delegacional, al instante concluí como ciertas las afirmaciones de desprestigio que sobre el recaen mismas que una noche antes revisábamos, como grupo de trabajo, en diversas fuentes digitales. Se le presentó el planteamiento de ciclovía, la zona de implantación, los impactos posibles, los alcances esperados y los montos para su ejecución. Nos comentó que el proyecto no solo se realizaría, sino que quería dos proyectos de ciclovías más, una en San Francisco Culhuacán y la otra que comunicaría el centro de Coyoacán y la zona universitaria, en metro Copilco. Al llegar a este punto todo tenía un tono extraño y sorpresivo, el Delegado le ofrecía todo su apoyo y confianza a un grupo de jóvenes que conoció 30 minutos antes, les ofrecía la realización de tres ciclovías y la posibilidad de desarrollar otros proyectos en la delegación. Al final de la reunión nos pidió visitar dos días después a su secretario particular Eduardo Ramírez Vallejo a quien le entregaríamos más información técnica y nos indicaría los procedimientos para continuar el desarrollo de las ciclovías. Días después Mauricio Toledo, frente a los medios declaró la existencia de tres proyectos de ciclovías para Coyoacán, proyectos que fueron realizados, afirma, por especialistas de la UNAM.

Habiendo realizado lo anterior y ya en diciembre no volvimos a tener comunicación, el año terminó y con el las llamadas a su oficina para programar nuevamente cita. Ya en enero de este año, Mauricio Toledo anuncia otra vez el proyecto de las ciclovías, intentamos concertar cita, no fue posible. En febrero surgen las acusaciones en contra de Mauricio Toledo por corrupción, una inmobiliaria presenta pruebas al respecto. En abril una gasolinera acusa sobre los mismos términos, después de esto advertimos como grupo de trabajo el juego y el riesgo en el que habíamos incurrido. Todas las acusaciones, todos los mensajes que le incriminaban como un funcionario público corrupto, los montos que solicitaba, sus prácticas eran para nosotros totalmente creíbles. En fechas recientes nos enteramos de la aprehensión de su secretario particular por extorsión, esto únicamente confirma la inercia de la función pública en la Delegación Coyoacán y, por extensión, todos sus programas, proyectos y acciones.


Bici-estación "Metro C.U"


Bici-estación "Papalotl"