sábado, 30 de junio de 2012

Iconográfica Social


Grabado, Arturo García Bustos.

Movimientos sociales; la construcción iconográfica del activismo en México. Un movimiento social es una agrupación constituida -formalmente o no- por individuos u organizaciones dedicadas a cuestiones socio-políticas que tiene como finalidad una modificación en la interacción social. Los movimientos sociales en México, como estructuras de cambio social históricamente han surgido como consecuencia de distintas coyunturas o crisis sociales y han presentado distintas orientaciones ideológicas: tanto revolucionarias como reaccionarias, y todos los estadios intermedios (progresistas, conservadoras, radicales, etc.) Su definición como apolíticos, o incluso antipolíticos es más problemática, pues siempre es posible identificar componentes políticos en ellos. Surgen como modos de organización de todo tipo de colectivos y clases sociales (desde las élites hasta los marginados), a veces identificados con un campo político más o menos concreto, y en otras ocasiones de forma interclasista y multipartidista.

1870 – Las guerrillas de los Yaquis
Enfrentamiento armado entre el gobierno mexicano y el pueblo yaqui de Sonora entre las décadas de 1870 y 1880. En esa época, los gobiernos liberales habían desconocido la posesión comunal de los pueblos indígenas como un primer paso hacia la colonización de amplios terrenos que se consideraban improductivos. Esta tendencia se intensificó durante el gobierno de Porfirio Díaz, entre 1876 y 1910. La resistencia de los yaquis a la colonización se remontaba a la época colonial, pero durante el gobierno de Díaz fueron objeto de abierto etnocidio.

1892 – Movimiento magonista
Corriente de pensamiento y acción precursora de la Revolución mexicana, en su tiempo representada por el Partido Liberal Mexicano (PLM) influido fuertemente por las ideas anarquistas de los hermanos Enrique y Ricardo Flores Magón, junto con otros colaboradores del periódico Regeneración como Librado Rivera, Anselmo L. Figueroa y Práxedis G. Guerrero. Los magonistas como fuerza revolucionaria aspiraron a abolir el poder, no a ejercerlo; su objetivo era la auto emancipación y el autogobierno.

1906 – Huelga de Cananea y Río Blanco
La Huelga de Cananea fue una huelga laboral en mineral de cobre en Cananea, Sonora, contra la empresa "Cananea Consolidated Copper Company" (CCCC) el 1 de junio de 1906. La Huelga de Río Blanco fue una rebelión obrera en la fábrica de tejidos de Río Blanco, en Veracruz el 7 de enero de 1907, que se extendió a las fábricas aledañas de Nogales y Santa Rosa. Ambos acontecimientos son considerados como precursores directos del movimiento revolucionario mexicano en 1910.

1910 – Revolución Mexicana
Para 1910, el 85% de la tierra mexicana le pertenecía a menos del 1% de la población. Los campesinos sin tierras y sin trabajo sufrían a diario los efectos del hambre y la pobreza. Luego de más de 30 años en el poder, Díaz hizo un simulacro de apertura democrática y llamó a elecciones ese año. Surgió un oponente poderoso, Francisco I. Madero, que simpatizaba con la causa de la reforma agraria, contaba con el apoyo del campesinado y postulaba el principio de la no-reelección. Madero fue encarcelado y Díaz obtuvo una victoria electoral por la vía del fraude. Las protestas y la insurrección campesina no le permitieron al viejo dictador mantenerse en el poder y optó por exiliarse a Francia.

1968 – Movimientos Estudiantiles
El movimiento estudiantil de 1968 fue un movimiento social en el que además de estudiantes de la UNAM y del IPN, participaron profesores, intelectuales, amas de casa, obreros y profesionistas en la Ciudad de México y que fue dispersado el 2 de octubre de 1968 por el gobierno mexicano en la matanza en la Plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco.

1988 – Fraude Electoral
En julio de 1988 se llevo a cabo el fraude electoral más escandaloso en la historia del país, entonces se elegiría Presidente de la República, el fraude fue ordenado por el gobierno federal encabezado por Miguel de la Madrid Hurtado.

1994 – Movimiento Zapatista
En Chiapas, el 1 de enero de 1994 un grupo de indígenas armados ocuparon varias cabeceras municipales el mismo día en que entraba en vigor el TLCAN. Su objetivo era el derrocamiento del presidente elegido y el establecimiento de una democracia participativa.

1999 – Huelga de la UNAM
Movimiento estudiantil que se inició el 20 de abril de 1999 en contra de la modificación del Reglamento General de Pagos (RGP) de la Universidad Nacional Autónoma de México. Las modificaciones aprobadas al RGP se sumaban a una larga serie de reformas administrativas y a los modelos y planes de estudio, impulsadas por las autoridades universitarias. Con este hecho modificatorio del RGP se incrementaban las erogaciones que la comunidad universitaria tenía que hacer por conceptos de inscripción, cuota semestral y servicios, entre otras.

2001 / 2006 – Enfrentamientos en Atenco
En 2001, el Gobierno Federal mexicano pretendió construir el nuevo Aeropuerto Internacional para la Ciudad de México en este municipio, pero los habitantes lo impidieron mediante un movimiento de resistencia civil que obligó al gobierno a suspender su construcción. En 2006, el gobierno estatal mexiquense, encabezado entonces por Enrique Peña Nieto, con el aval del gobierno federal y municipal decidió intervenir usando las fuerzas de orden público contra el movimiento de resistencia.

2006 – La APPO en Oaxaca
La Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO), es un conjunto de organizaciones sociales unificadas después de un intento de desalojo de profesores en protesta, por parte del gobierno estatal en la capital de Oaxaca. Fue constituida entre los días 17 y 21 de junio de 2006.

2006 – Fraude electoral / Movimiento Resistencia Civil Pacifica
Las irregularidades presentadas dentro del proceso electoral del 2006 provocaron un enconado descontento social ante la afirmación de la izquierda mexicana de un fraude electoral que dio inicio al movimiento de Lopez Obrador quien encabezó numerosas marchas y emprendió una campaña que solicitaba un segundo conteo de todos los votos, esta coyuntura socio-política dio origen a la creación de MORENA, Movimiento de Regeneración Nacional.

2012 – Movimiento #YoSoy132
El Movimiento #YoSoy132 nació el 11 de mayo con el repudio de estudiantes de la de la UIA ante el candidato presidencial de PRI Enrique Peña Nieto, pero tras la asamblea interuniversitaria del 26 de mayo en la Plaza de las Tres Culturas esta fuerza estudiantil definió su hoja de ruta. El movimiento plantea evitar que un candidato presidencial pueda ser impuesto por la oligarquía del país y los poderes fácticos.

martes, 26 de junio de 2012

Proceso electoral / coyuntura social / agenda disciplinar

Nuestra democracia, lo que de ella entendemos, instalada en una construcción fallida o agotada requiere de un nuevo modelo de convivencia, participación y representatividad sin exclusiones, que sitúe como prioridad a la ciudadanía y sus intereses. Hace falta imaginar, determinar e instaurar la democracia que queremos, que nos conviene y con lo cual poder pensar y construir las ciudades, los espacios y las relaciones sociales que necesitamos. Para tal propósito no será posible acceder a ello través de las perspectivas políticas que actualmente operan en nuestro país y condicionan buena parte de nuestro actuar tanto en lo individual como en lo colectivo. El actual proceso electoral representa una instancia que de manera general entendemos como trascendente, constituye, por la fuerza objetiva de los hechos, por nuestras más inmediatas experiencias, por los graves problemas políticos, económicos y sociales que aquejan a nuestro país una opción definitiva en lo que respecta a la definición de políticas y acciones que busquen solventar una multiplicidad de problemas. La alusión al actual proceso electoral, desde la perspectiva jurídica e institucional mexicana, exclusivamente indica el sometimiento a un esquema político sistematizado y hegemónico operativo en nuestro país, -con sus inconsistencias, reformas y desgracias- desde hace más de 180 años y en el cual los ciudadanos, dentro de una plataforma instituida como legal ceden sus derechos de decisión, gestión, administración y salvaguarda de estatutos o leyes por medio de la participación en elecciones, votando.

Esta situación sugiere la idea de participación social, más no la de decisión, naturalmente teniendo como motivo primordial y escencia justificante estructuras políticas colapsadas auxiliadas por poderes facticos que esquematizan una democracia representativa perversa, a la mexicana; "Un representante actúa en nombre de un representado para la satisfacción de sus intereses comunes o más apremiantes". "Así, el concepto de representación política describe cómo el poder político es alienado de un gran grupo y conferido a manos de un subconjunto más pequeño, reducido de tal grupo por cierto período".

Por lo tanto, la participación de diversos sectores sociales dentro del actual proceso electoral no necesariamente supone decidir. Es decir, la participación por medio del sufragio en casos particulares como nuestro actual proceso electoral, alusivo claro está a un esquema democrático fallido no es sinónimo de decisión, lejos lo está. La participación en las urnas hace legítimo un cuerpo administrativo que asume representatividad institucionalizada y naturalmente poder, pero no es legítima en el plano de la voluntad juiciosa y crítica de los ciudadanos. Mi interés y esfuerzo en contextualizar algunas ideas de nuestro sistema democrático es en el sentido de entender y situar al actual proceso electoral en el plano de la coyuntura social, no en el plano de la decisión política, no en la legitimación representativa. Encumbrar la idea de coyuntura social como un concepto fuertemente ligado a la idea de transformación social es el lugar común del presente texto.

Sin embargo, por debajo de este reconocimiento tácito de un problema sistémico político en nuestro país y sus consecuentes manifestaciones dentro de nuestro entramado social, existen otras dificultades de naturaleza distinta que tenemos que afrontar cualitativamente para determinar instancias que apelen a ideas reales y certeras de modificación, abrupta, trascendente y sistemática de nuestra situación como país. Mi convicción, entre otras cosas, es que una participación activa por y desde los círculos y adscripciones disciplinares, instancias en las que hemos recibido formación profesional deben contribuir mediante un ejercicio crítico y juicioso al examen y la solución de esas dificultades subyacentes de nuestra sociedad y su funcionamiento. Así mismo, independientemente de la adscripción ideológica, política o sectaria de quien o quienes accedan a la primera magistratura, tendrán que enfrentar situaciones y retos altamente demandantes que no solo es posible resolver con el ánimo, con la lógica o con experiencias cuestionables o no confirmadas dentro de la función pública. No hay forma, aún cuando su nivel de preparación sea enteramente reprochable, evadir el enfrentamiento de exigencias puntuales. Al final asumen la “responsabilidad” de resolver situaciones específicas con y desde sus perspectivas de mundo, desde su formación, completa o deplorable.

Y es en ese sentido donde pondero la urgente necesidad de incursionar, no como políticos, sino como profesionistas formados consistentemente desde una perspectiva disciplinar. Hasta ahora, movilizaciones organizadas de variados sectores sociales encabezados por los estudiantes enfatizan un discurso con genuino origen en la base ciudadana, con un gesto determinado en asumir, bajo el costo que suponga, la reivindicación de una sociedad. El movimiento, o los movimientos inscritos en la coyuntura social actual han operado, han hecho patente una organización que describe ciertas facilidades y ligereza no solo para funcionar, para igualmente reconocer fallas u omisiones funcionales o discursivas. Las preguntas que surgen, relativas a imaginar escenarios inmediatos postelectorales para el #YOSOY132 se podrían presentar en los siguientes sentidos; Si esperar en él una evolución y sistematización discursiva y fáctica desde la perspectiva disciplinar, construyendo perspectivas políticas puntuales y especializadas coincidentes o semejantes todas con el objetivo de incidir en el planteamiento de modificaciones trascendentales dentro del entramado sociocultural mexicano actual o continuar por la senda de una organización política medianamente horizontal-pseudo homogénea, tribal?.

domingo, 17 de junio de 2012

Foro: #yosoy132 con funcionarios del IFE Facultad de Arquitectura



Apuntes y consideraciones presentadas y expuestas dentro del foro #yosoy132 con Consejeros del IFE y realizado en la Facultad de Arquitectura bajo la agenda del proceso electoral 2012. La importancia de este evento radica en las evidentes funciones y responsabilidades del IFE, siendo este un organismo autónomo depositario de la autoridad electoral, responsable de organizar las elecciones en los tres niveles de gobierno.

¿Cuales son las diferencias entre la plataforma operativa del IFE presentada en el proceso electoral del 2006 y la del proceso electoral del 2012 en relación a que en el 2006 el proceso electoral fue objeto de reiterados señalamientos de inconsistencia operativa, parcialidad partidaria e incapacidad institucional para sancionar la participación, intervenciones e injerencias anti-constitucionales de específicos actores y agrupaciones (Vicente Fox, Consejo Coordinador Empresarial, los medios de comunicación, etc)?.

¿Bajo qué argumentos son realizados los spots propagandísticos de cada uno de los candidatos y sus respectivas plataformas políticas dentro del proceso electoral del 2012 y cuáles son las facultades y obligaciones reales del IFE para su seguimiento, control y en su caso sanción?.

¿Cuál es el esquema operativo-funcional del PREP; naturaleza, características y operación?.

¿Cuáles son las facultades e instancias de la sociedad en su conjunto -organizadas o no- para participar desde la modalidad de observadores no inscritos ante el IFE en situaciones como clientelismo, compra y coacción dentro de la jornada electoral?.

¿Las prácticas de clientelismo, compra y coacción de voto (hasta el 29% de los ciudadanos están expuestos a este tipo de prácticas según estudio de Alianza Cívica A.C. 2009) pueden determinar la declaratoria de impugnación en el actual proceso electoral?.

¿Qué facultades y mecanismos de observación, seguimiento y actuación presenta o prevé el IFE ante eventuales escenarios irregulares que puedan violentar el proceso electoral FUERA de las casillas relacionado con prácticas de clientelismo, compra y coacción de voto?.

¿Existen mecanismos para reconocer y sancionar prácticas que se puedan situar e inscribir en la irregularidad institucional electoral pero que no violan las actuales leyes electorales?.

¿Cuáles son los mecanismos que el IFE emplea para la realización de monitoreo y seguimiento de los spots políticos a nivel cuantitativo (porcentajes de aparición de contenidos en determinados medios de comunicación o plataformas informativas) y cualitativo (características, cualidades y orientaciones de los contenidos presentados en determinados medios de comunicación o plataformas informativas)?.

La auto adjudicación del bono “por año electoral” es inconstitucional, antidemocrático y oneroso; ¿Con que facultades morales y éticas pueden apreciarse las funciones del IFE como órgano rector de un evento tan trascendental como el proceso electoral del 2012, en el cual se renueva la cámara de diputados, el senado y la máxima magistratura?.